| Introducción  El  sarcoma de Ewing (SE) es el segundo tumor óseo maligno más común en niños y  adolescentes de huesos largos, la tasa de supervivencia alcanza hasta el 70% de  los casos, sin embargo, rara vez su presentación se da en sitios distintos a huesos  largos. El sarcoma de Ewing puede surgir en huesos como la pelvis, el fémur, la  tibia y las costillas. Además, se puede presentar en tejidos blandos como en la  pared torácica, el músculo glúteo, cavidades pleurales y músculos cervicales,  en menor proporción1.  La  presentación clínica del sarcoma de Ewing difiere entre los grupos de edad  según factores relacionados que incluyen el sexo, el estadio y el tamaño del  tumor. A continuación, se describe un caso de sarcoma de Ewing metastásico que  mostró una rápida progresión de la enfermedad sistémica con metástasis  esqueléticas generalizadas sin evidencia de compromiso pulmonar. Creemos que  esta progresión atípica y rápida de la enfermedad (luego de un mes del diagnóstico)  no se ha informado previamente en la literatura ortopédica, además del sitio  inicial de la lesión en región frontoparietal derecha1.  Un  enfoque interdisciplinario ha dado como resultado una mejora significativa en  el pronóstico de los pacientes con estos tumores. A pesar del tratamiento  agresivo, el 20-40% de los pacientes con enfermedad localizada y casi el 80% de  los pacientes con enfermedad metastásica al momento de la presentación perecen  a la enfermedad. En la actualidad los avances en la comprensión de la biología  molecular de estos tumores dan como resultado el desarrollo de nuevos enfoques  de tratamiento.  El objetivo de este artículo es resaltar la presentación clínica atípica como  parte del diagnóstico y los métodos de tratamiento existentes. Un enfoque interdisciplinario  ha dado como resultado una mejora significativa en el pronóstico de los  pacientes con estos tumores2,3. Caso  clínicoPaciente  de 15 años ingresa remitida a nuestra institución, con cuadro clínico de tres  meses de evolución de cefalea, edema orbital derecho y tumefacción temporoparietal  derecha, por lo cual consultan a hospital local de su comunidad en varias  ocasiones, dando manejo sintomático con analgesia, sin mejoría, por lo cual  realizan ecografía de tejidos blandos en julio del 2022 con reporte de lesión  con características benignas posiblemente un lipoma.
  Posteriormente  fue manejada con AINES (antiinflmatorios no esteroideos), pero con aumento en  tamaño de la lesión y dolor incrementando con el tiempo hasta que decidió  consultar nuevamente, en esta ocasión se realiza tomografía axial computarizada  (TAC) de cráneo el 03/09/2022 con reporte de lesión extra axial heterogénea que  compromete la región parietal temporal y frontal derechas de 82*28*62 mm con patrón  permeativo y alteración de los tejidos blandos adyacentes con realce en forma heterogénea  con medio de contraste. Debido a este reporte le indican a madre que requiere  otro nivel de atención debido a la complejidad de la lesión y la remiten a  nuestra institución. Se realiza imagen con TAC antes del manejo quirúrgico (Imagen  1). 
 
 Se  recibe reporte de patología el 23/09/2022 donde describen lesión tumoral  indiferenciada con informe de inmunohistoquímica que confirma tumor de Ewing  por lo que neurocirugía redirecciona para hospitalización y manejo conjunto por  oncología pediátrica.  El  reporte de patología del 13/09/2022 de inmunohistoquímica: la población de  células neoplásicas es positivas para vimentina, BCL2, CD99 en tinción difusa y  fuerte de membrana y FLI1. Se conserva la expresión del INI1 y el KI67 es  positivo en aproximadamente el 50%. El resto de los marcadores son negativos.  Por morfología e inmunohistoquímica hay elementos para confirmar el diagnóstico  de un sarcoma de Ewing.  Se  confirma sarcoma de Ewing frontotemporal intervenido quirúrgicamente sin  complicaciones y con resección completa por imágenes postquirúrgicas. Se  solicitaron imágenes de extensión de tomografía de abdomen y tórax  contrastados, PET - CT y gammagrafía ósea. En las cuales se evidencia  compromiso metastásico, a nivel del cráneo cambios posquirúrgicos sin evidencia  de recaída-residuo tumoral hipermetabólico. Con adenopatía del lado izquierdo  del cuello con incremento metabólico. Lesiones pancreáticas hipermetabólicas  con características sospechosas de compromiso metastásico dada su  multifocalidad. Compromiso óseo a nivel de pelvis y fémur izquierdo. Lesión  subpleural inflamatoria cicatricial en pulmón izquierdo. Actualmente en manejo  con protocolo de quimioterapia, en seguimiento clínico.  Discusión  El  sarcoma de Ewing es el segundo tumor óseo primario más común que se observa en  niños y adolescentes, fue descrito por James Ewing en 1921 como un endotelioma  óseo difuso. Es uno de los diagnósticos diferenciales de los tumores  pediátricos de células azules pequeñas y redondas. Esta no es una condición  única, sino un grupo de trastornos estrechamente relacionados morfológica y  clínicamente con una biología molecular similar (expresión de oncoproteínas  quiméricas específicas de tumores a través de translocaciones cromosómicas  equilibradas que involucran el gen EWS), a menudo denominado familia de tumores  de Ewing. Esto incluye el sarcoma óseo de Ewing, el sarcoma de Ewing extraóseo,  el tumor de Askin y el tumor neuroectodérmico periférico. Estas son neoplasias  agresivas con casi el 25% de los pacientes que tienen metástasis clínicamente  evidentes en la presentación. El sarcoma de Ewing se ha considerado como una  enfermedad sistémica que requiere tratamiento tanto local como sistémico2,4.  La  localización intracraneal primaria es extremadamente rara, comprende  aproximadamente el 1-4% de los casos. Se origina más comúnmente en la duramadre  con una gran lesión que causa déficit neurológico. Hasta donde se encontró, hay  solo hay cuatro casos de SE en la literatura con localización en hueso  mastoideo y ninguno de estos pacientes en menores de cinco años. Dos de estos se  originaron en el hueso temporal y ninguno de ellos en menores5,6. Nuestro caso llama la  atención la ubicación a nivel de región temporoparietal derecha, ya que no es  la ubicación común de esta patología, incluso inicialmente se manejó y se  diagnosticó como una lesión benigna, siendo esta más común por las  características clínicas iniciales.  Después  de los estudios de diagnóstico por imágenes, se debe obtener una biopsia para confirmar  el diagnóstico histopatológico de SE; como en nuestro caso, este se caracteriza  por ser tumores indiferenciado de células redondas azules con citoplasma escaso  y núcleo hipercromático. Al igual que los estudios inmunohistoquímicos como  marcadores, vimentina, HBA-71 y microglobulina B2 su positividad ayuda a  distinguir el SE de otros tumores5, lo cual se realizó en  nuestra paciente dando positividad para vimentina, BCL2, CD99.  El  tratamiento estándar para SE incluye quimioterapia sistémica, cirugía y/o  radioterapia (RT) como se realizó en nuestro caso. En lactantes no hay  recomendaciones estándar para el tratamiento. En pacientes tan jóvenes, el  objetivo del tratamiento es obtener el máximo posibilidad de curación con un  riesgo mínimo de toxicidad. El SE es  una enfermedad muy rara en el grupo etario distinto a adolescentes y se  desarrolla en varias partes del cuerpo; sin embargo, ocurre más frecuentemente  en el esqueleto axial 5, a diferencia de  nuestro caso, cuya presentación debut se dió como una lesión en región  frontoparietal derecha, por lo cual inicialmente no se manejó como una lesión  maligna.  Actualmente,  el tratamiento estándar consiste en quimioterapia sistémica y terapia local la  primera línea consiste en quimioterapia con múltiples agentes que incluye  vincristina, doxorrubicina y ciclofosfamida, alternando con ifosfamida y  etopósido administrado durante aproximadamente 12 semanas antes de la terapia  local definitiva y varios meses después. Es muy importante el tratamiento local  que consiste en cirugía con una máxima resección o RT, o una combinación de  ambos para lograr un control local óptimo. Cuando sea posible, la resección  quirúrgica máxima debe ser realizada, sin embargo, la proximidad de estructuras  vitales impide la cirugía completa implicando mal pronóstico. El SE es un tumor  radiosensible por lo que la RT se puede utilizar como único tratamiento, en los  tumores que no pueden ser resecados7.  En  la literatura, los pacientes tratados solamente con RT tuvieron resultados  significativamente peores. Bacci et al. Encontraron que la tasa de fracaso  local era 19%, 9% y 11% en pacientes tratados con RT sola, cirugía sola y  cirugía y RT, respectivamente. Sin embargo, muchos pacientes tenían tumores  inoperables en condiciones desfavorables debido a la ubicación anatómica (pelvis,  columna vertebral, intracraneal, etc.) lo que puede haber sesgado los  resultados, por lo cual a nivel general, sigue siendo la terapia combinada la  que ha demostrado mejores resultados8. En nuestro caso en  primer lugar el manejo quirúrgico y luego el inicio de quimioterapia fue la  pauta establecida según protocolos actuales.  Alrededor  del 25% de los pacientes con SE presenta enfermedad metastásica en el momento  del diagnóstico. El sitio común en la mayoría de las metástasis es el pulmón,  seguido por hueso. Aunque el SE de región intracraneal se relaciona con menor  frecuencia con metástasis al momento del diagnóstico9. Nuestro caso se  caracteriza por una evolución rápida y con metástasis confirmadas pocos meses  después del momento del diagnóstico.  Los  protocolos de tratamiento actuales también incluyen enfoque de tratamiento  curativo para los pacientes con enfermedad metastásica. RT de pulmón completo después  de una respuesta completa a la convencional. La quimioterapia es un tratamiento  estándar para pacientes con enfermedad metastásica limitada a nivel pulmonar5,10.En  conclusión, el sarcoma de Ewing y el tumor neuroectodérmico primitivo son raros,  se agrupan bajo el espectro de un conjunto de tumores. Estos son altamente  malignos involucran los huesos y comúnmente ocurren en niños, en el grupo de  adolescentes. El sarcoma de Ewing del hueso del cráneo representa solo el 1 %  de todos los sarcomas de Ewing. Uno de los motivos por los cuales se expone nuestro  caso.
  Por  lo tanto, una combinación de apariencia histopatológica, hallazgos  radiográficos y correlación clínica es importante para determinar el  diagnóstico correcto, establecer el régimen de tratamiento adecuado y mejorar  la supervivencia del paciente. Un comportamiento de rápida progresión,  agresivo, se ha relacionado con mutaciones específicas, cada día se relaciona más  el genotipo y fenotipo en las enfermedades y esta patología no es la excepción. Bibliografía 
                 Al-Marshad AY, AlMazrua IS, AlMulla F,  Alaboud M, Alrifaie O, Shaheen M, et al. Unusual presentation of Ewing sarcoma; a case report  and literature review. Int J Surg Case Rep. octubre de 2022;99:107479. Thacker  MM, Temple HT, Scully SP. Current treatment for Ewing’s sarcoma. Expert Rev  Anticancer Ther. abril de 2005;5(2):319-31. Rachapudi  S, Srinivasan A, Gorman B, Wilhelm AB, Eyzaguirre E, Orihuela E. Ewing’s  sarcoma of the male external genitalia: a case report and review of the  literature. BMC Urol. 8 de agosto de 2022;22(1):121. Machado I, Noguera R, Mateos EA,  Calabuig-Fariñas S, López FIA, Martínez A, et al. The many faces of atypical Ewing’s sarcoma. A true entity  mimicking sarcomas, carcinomas and lymphomas. Virchows Arch. marzo de  2011;458(3):281-90.  Esen  ÇSB, Gültekin M, Aydın GB, Akyüz C, Oğuz KK, Orhan D, et al. Ewing sarcoma  in an infant and review of the literature. Turk J Pediatr. 2019;61(5):760. Müngen  E, Kurucu N, Kutluk T, Oğuz KK, Söylemezoğlu F, Yalçın B. Primary spinal  multifocal intradural-extramedullary ewing sarcoma in children: presentation of  a case and review of the literature. Turk J Pediatr. 2021;63(6):1084. Eaton  BR, Claude L, Indelicato DJ, Vatner R, Yeh B, Schwarz R, et al. Ewing  sarcoma. Pediatr Blood Cancer [Internet]. mayo de 2021  [citado 12 de noviembre de 2022];68(S2). Disponible en:  https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/pbc.28355 Gotsmy W, Neumayer B, Kraus T, Zellinger  B, Neureiter D, Monticelli F, et al. Fatal course of undetected Ewing-like sarcoma in a  9-year-old boy with uncharacteristic clinical presentation. Forensic Sci Med  Pathol. septiembre de 2022;18(3):231-9. Jo VY. EWSR1 fusions: Ewing sarcoma and beyond. Cancer Cytopathol. abril de  2020;128(4):229-31. Saifuddin  MSAH, Ng CY, Abdullah MS. Skull Base Primary Ewing Sarcoma: A Radiological  Experience of a Rare Disease in an Atypical Location. Am J  Case Rep [Internet]. 4 de mayo de 2021 [citado 27 de octubre de 2022];22.  Disponible en: https://www.amjcaserep.com/abstract/index/idArt/930384 |