Volumen 8 número 2 - Agosto 2011
ISSN 0718-0918
Tabla de Contenidos > XLV Jornadas de Investigación Pediátrica Santiago Norte

EGRESOS HOSPITALARIOS PEDIATRICOS EN EL HOSPITAL REGIONAL DE RANCAGUA
De la Barra Roche, Andrea(1); Jiménez Fernández, Valentina(1); y Moreno Salinas, Rodrigo(1,2). (1) Universidad Diego Portales; (2) Hospital Regional Rancagua y Universidad de Chile.

Texto completo | Descargar texto en pdf

INTRODUCCIÓN: La Clasificación Internacional de Enfermedades, décima versión CIE-10, es la clasificación diagnóstica estándar internacional y en uso oficial en Chile, para todos los propósitos epidemiológicos generales y de administración de salud. Es una herramienta de la máxima utilidad para una mejor codificación de la morbimortalidad del país, pero existen distintos factores que pueden afectar la utilidad de la información o su correcta interpretación.

OBJETIVOS: En esta presentación evaluamos las frecuencias de las categorías diagnósticas agrupadas e individuales, las cuales se describen y analizan en el contexto de su posible utilidad clínica en el manejo de la morbilidad prevalente en un hospital.

MATERIAL Y MÉTODO: La información se obtuvo de la base de datos del sistema informático del Hospital Regional Rancagua (HRR). Se seleccionaron los egresos hospitalarios de todos los menores de 15 años durante el año 2008, conformando un total de 3312 pacientes. La información obtenida fue ordenada en las categorías del CIE-10 y transcrita a una hoja de cálculo Microsoft Excel. Se calcularon las frecuencias en porcentajes de los códigos CIE-10 de las categorías diagnósticas agrupadas e individuales, y se obtuvo el porcentaje de diagnóstico con un solo caso en cada categoría (DUC), para su descripción y análisis. Dada la naturaleza del estudio no se requirió de consentimiento informado alguno ni aceptación de éste por un comité de ética.

RESULTADOS: Los egresos pediátricos corresponden a 20,2% del HRR el año 2008. Las tres categorías agrupadas más frecuentes, fueron: perinatales (23,4%), respiratorias (21,3%), y digestivas (10,8%), acumulan 55,5% de los egresos, y las tres menos frecuentes, fueron: embarazo (0,88%), cardiovascular (0,54%) y mentales con neoplasias (0,12%), acumulan 1,66% de los egresos. Las categorías diagnósticas tuvieron en promedio 29,3 códigos diagnósticos, con máximo de 73 y mínimo de 3.  El DUC fue en promedio por categoría de 57,1%, con máximo de 100% y mínimo de 28,6%. Los DUC en las categorías más frecuentes tienen un 40,8%, 28,5% y 48,7%, respectivamente.  La sumatoria de los diagnósticos con más casos de cada categoría son 878 egresos (26,5%). Pero, tres diagnósticos de las categorías más frecuentes, esto es: P073 recién nacido pretérmino (5,4%), J159 neumonía bacteriana no especificada (2,6%) y K369 apendicitis aguda no especificada (6,3%), acumulan 474 egresos (14,3%). 

CONCLUSIONES: El alto promedio de DUC (57,1%) y de códigos diagnósticos utilizados (29,3), sugiere un alto grado de manejo del CIE-10. Es llamativo que las tres categorías diagnósticas más frecuentes acumulen el 55,5% de los egresos pediátricos, y que se relacionan con la morbilidad especifica más importante en frecuencia, que acumulan el 14,3% de todos los egresos pediátricos. Estas patologías guardarían relación con su prevalencia, que salvo el manejo del prematuro, no requieren gran complejidad para su manejo. Se podría evaluar programas de prevención de estas, o modalidades de atención con la menor hospitalización posible de la neumonía bacteriana y cirugía mínimamente invasiva en la apendicitis aguda, para disminuir su impacto como causas de hospitalización pediátrica. Las categorías agrupadas menos frecuentes hablarían de problemas específicos poco prevalentes o de poco manejo en este Hospital.