Volumen 8 número 2 - Agosto 2011
ISSN 0718-0918
Tabla de Contenidos > XLV Jornadas de Investigación Pediátrica Santiago Norte

CARACTERIZACIÓN DE ADOLESCENTES HOSPITALIZADOS PORTADORES DE TRASTORNO DE CONDUCTA ALIMENTARIA
Dra. Paula Loyola Arenas1, Dra Paulina Balboa1,4, Dra. Flora  Funez3, Dra. Mariana Hevia4,5, Dra. Claudia Torrejón1,2
1 Departamento de Pediatría, Universidad de Chile, Campus Norte. Hospital Roberto del Río, Santiago, Chile
2  Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, Universidad de Chile, Santiago, Chile
3  Servicio de Salud Mental, Hospital Roberto del Río, Santiago, Chile
4 Servicio de Nutrición, Hospital Roberto del Río, Santiago, Chile
5 Departamento de Pediatría, Universidad de Los Andes

Texto completo| Descargar texto en pdf

INTRODUCCIÓN: Los trastornos de conducta alimentaria (TCA) han presentado un aumento en los últimos años. Un estudio nacional evidenció que un 8,3% de la población adolescente femenina tenía riesgo de sufrir un TCA. Existen escasos datos disponibles sobre las características de estos pacientes en nuestro país. El objetivo de este estudio es describir las características principales de los pacientes con TCA que han requerido hospitalización en el servicio de salud mental del Hospital Roberto del Río.

PACIENTE Y MÉTODO: Se analizaron retrospectivamente las fichas clínicas de todos los pacientes hospitalizados entre los años 2005 y 2009 con diagnóstico de TCA. Se constató la edad, motivo y duración de la hospitalización, edad de inicio de la enfermedad, el estado nutricional al ingreso y al alta, hospitalizaciones previas por TCA, disfunción familiar y trastornos psiquiátricos concomitantes, entre otros.

RESULTADOS: Se hospitalizaron 49 pacientes con diagnóstico de TCA, con una mediana de edad de 14,6 (10.3-17.6) años. El TCA más frecuente fue anorexia con 33(67.3%) casos, seguido de bulimia y TCA no especificado con 8 (16.3%) casos cada uno. Los motivos de hospitalización más frecuentes fueron falla de tratamiento ambulatorio en 30 (61%) pacientes e intento/ideación suicida en 6 (12%) pacientes. Al ingreso, 23 (48%) de los pacientes presentaron desnutrición o riesgo de desnutrición y este se correlacionó con un mayor tiempo de hospitalización. Destaca que  38 (77%) pacientes presentaron comorbilidades siquiátricas, siendo las más frecuentes el trastorno del desarrollo de la personalidad tipo limítrofe y  depresión. Doce (24,4%) pacientes  presentaron hospitalizaciones previas  y  44 (98%) presentaron disfunción familiar.

CONCLUSIONES: Este estudio demuestra que en los adolescentes con TCA que requieren hospitalización existe una gran frecuencia de comorbilidades siquiátricas y disfunción familiar  siendo estos factores posiblemente los que determinan la falla de tratamiento ambulatorio.