| Introducción: Si bien, en las últimas décadas, las medidas  sanitarias y políticas públicas han controlado la rabia canina en nuestro país,  las agresiones por mordeduras de perros y otros animales continúan afectando a  la población pediátrica.   Objetivo:  Este artículo pretende ofrecer una actualización del conocimiento en relación a  los factores de riesgos que encierran las mordeduras de animales, sus probables  complicaciones y recomendaciones actuales para el manejo terapéutico.   Metodología:  Se realizó una búsqueda bibliográfica en la base de datos PUB-MED, SciELO.  También se consultaron guías ministeriales y otras publicaciones nacionales.  Conclusiones:  Los niños son el grupo etario más afectado y con mayor riesgo de complicaciones  debidas a mordeduras de animales. Actualmente se recomienda un aseo quirúrgico  de la herida y sutura en primer tiempo. Los antibióticos profilácticos solo son  recomendados en heridas profundas, especialmente, mano. En los últimos años se  han presentado casos de septicemia, meningitis, endocarditis, falla renal y  otras complicaciones graves asociadas al germen Capnocytophaga canimorsus.  Palabras  claves: mascotas, zoonosis, mordeduras de animales, rabia. |