Síndrome GAPO, a propósito de un caso  
José María García-Sánchez1, Laura  Ibáñez Beltrán2, Eva López Blanco3, Patricia Gutiérrez  Ontalvilla3 
1 Médico Interno Residente Servicio de Cirugía Plástica, Hospital  Universitari i politècnic la Fe, Valencia (España) 
2 Médico Interno Residente Servicio de Pediatría, Hospital Universitari i  politècnic la Fe, Valencia (España) 
3 Médico Adjunto Servicio de Cirugía Plástica, Hospital Universitari i politècnic  la Fe, Valencia (España) 
                              Resumen | Abstract | Texto completo| Descargar cuerpo en pdf  | 
          
          
            Introducción 
               El síndrome GAPO es un  raro trastorno genético con fenotipo característico, cuyos rasgos clínicos  afectan a un reducido número de personas a nivel mundial(1). Su singularidad y repercusión clínica, con  afectación de múltiples aparatos, convierten a esta patología en un auténtico  reto terapéutico. 
              Caso clínico 
               Presentamos el caso  de una paciente de sexo femenino de 7 años de edad, derivada desde otro centro  hospitalario para valoración de deformidad facial y retraso del crecimiento. En  la exploración física se aprecia alopecia total, macroglosia, anodoncia,  protrusión labial inferior, laxitud cutánea, talla baja, pectus  Currarino-Silverman y braquidactilia en manos y pies. A nivel craneal presenta  defecto óseo en fontanela anterior con protrusión encefálica, retrusión del  tercio medio facial y barra supraobitaria originando exoftalmos e  hipertelorismo, y retrognatia. La paciente ha sido intervenida en múltiples  ocasiones por glaucoma bilateral y presenta actualmente nistagmus horizontal,  fotofobia intensa, disminución de la agudeza visual, megalocornea y leucomas  bilaterales (Figuras 1 y 2). Se realizó estudio radiológico inicial mediante Tomografía  Axial Computarizada, objetivándose suturas craneales patentes con esclerosis de  los bordes de forma generalizada y defecto de erupción dental (Figura 2). Por  todo ello se estableció el diagnóstico de síndrome GAPO. 
              Discusión 
               GAPO es el acrónimo  propuesto por Tipton y Gorlin en 1984, para designar el síndrome caracterizado  por retraso del crecimiento, alopecia, pseudoanodoncia y atrofia óptica(2).  Se  trata de una rara enfermedad de la que se han descrito hasta el momento 35  casos aproximadamente. Se ha sugerido un patrón de herencia autosómica  recesiva, y mutaciones del gen del receptor 1 de la toxina del ántrax  
              (ANTXR1) como origen  etiológico. Este gen está ligado a la producción de una molécula que interviene  en la homeostasis de la matriz extracelular(3), produciéndose un exceso de matriz  extracelular del tejido conectivo que se acumula e interfiere con la función  normal de los órganos. Se han descrito alteraciones a nivel cardiovascular,  esquelético, cerebrovascular, pulmonar, auditivo y reproductivo(4), por lo que resulta fundamental su manejo  multidisciplinar. 
              Bibliografía 
              
                - Salas-Alanís JC,  Scott CA, Fajardo-Ramírez OR, Duran C, Moreno-Treviño MG, Kelsell DP. New ANTXR1 Gene Mutation for GAPO Syndrome: A  Case Report. Mol Syndromol. 2016;7(3):160-3. 
 
                - Tipton RE, Gorlin RJ. Growth retardation,  Alopecia, Pseudo-anodontia, and optic atrophy—The GAPO syndrome: Report of a  patient and review of the literature. Am J Med Genet. 1984;19(2):209–216. 
 
                - Bayram Y, Pehlivan D, Karaca E, Gambin T, Jhangiani SN, Erdin S,  et al. Whole Exome Sequencing Identifies Three Novel Mutations in ANTXR1  in Families with GAPO Syndrome. Am J Med Genet A. septiembre 2014;0(9):2328-34. 
 
                - Benetti-Pinto CL, Ferreira V, Andrade L, Yela DA, De Mello MP. GAPO syndrome: a new syndromic cause of  premature ovarian insufficiency. Climacteric. noviembre 2016;19(6):594-8. 
 
               
              Figuras 
                
                
                
                
               
  |