Volumen 12 número 4 - Diciembre 2015
ISSN 0718-0918
Tabla de Contenidos > L Jornadas de Investigación Pediátrica Santiago Norte 2015

4 HORAS SEMANALES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DISMINUCIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE SÍNDROME METABÓLICO
Hernández-López C(1,2), Soto Sánchez JP(1,4), Cano-Cappellacci M (1,3)
1 Laboratorio de Ciencias de la Actividad Física, ICBM, Facultad de Medicina Universidad de Chile
2 Escuela de Medicina, Facultad de Medicina Universidad de Chile
3 Departamento de Kinesiología, Facultad de Medicina Universidad de Chile
4 Facultad de Ciencias de la Actividad Física, Universidad de Playa Ancha

Texto completo| Descargar texto en pdf

INTRODUCCIÓN: En Chile se ha observado un incremento del sedentarismo en la población infanto-juvenil, que se asocia a un aumento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en este grupo etario, condiciones que se ven relacionadas con la presencia de factores de riesgo de síndrome metabólico (FRSM). Es por esto que las horas semanales de educación física (HSEF) tienen un papel importante a la hora de crear hábitos de vida saludable y disminuir el sedentarismo en la población pediátrica. Este estudio tiene por

OBJETIVO: Comparar la presencia o ausencia de FRSM en grupos de niños que realizan 2 HSEF y 4 HSEF.

MATERIALES Y MÉTODOS: La muestra fue de tipo probabilística con una potencia de 90%, compuesta por 67 niños de 11±0,5 años que asisten a colegios municipalizados de la comuna de Ñuñoa, Santiago, Chile, que realizan 2 HSEF (n=28) y 4 HSEF (n=39). Se les evaluaron los FRSM según los criterios diagnósticos de síndrome metabólico descritos por Zimmet et al, 2007, siendo estos el perímetro de cintura, triglicéridos, colesterol HDL, presión arterial sistólica (PAS), presión arterial diastólica (PAD), glicemia e insulina. Se les extrajeron 7 ml de sangre venosa periférica, posterior a un ayuno de 8 horas, para medir niveles de glucosa plasmática, triglicéridos, colesterol HDL e insulina plasmática. También se les midió la presión arterial en reposo con un esfigmomanómetro electrónico con manguito pediátrico y el perímetro de cintura.
Todos los procedimientos fueron informados a los padres y/o apoderados de los niños a través de consentimiento informado y asentimiento por parte de los niños y niñas. Este estudio fue aprobado por el Comité de ética en investigación en seres humanos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Para el análisis estadístico se utilizó el software Stata 12.0

RESULTADOS: Dentro de los FRSM evaluados se observaron diferencias significativas entre los grupos estudiados en el perímetro de cintura (p=0,0003), el colesterol HDL (p=0,0160) y la glicemia (p=0,0000). Pero no presentan diferencias en triglicéridos plasmáticos (p=0,1347), PAD (p=0,1235), PAS (p=0,6129) e Insulina (p=0,1574). Además en el grupo que realiza 4 HSEF hay un menor porcentaje de niños sin FRSM (7,7%) que en el grupo que realiza 2 HSEF (42,9%).

CONCLUSIONES: El realizar 4 HSEF es beneficioso para la población pediátrica disminuyendo la presencia de FRSM, reforzando la indicación ministerial de aumentar de 2 HSEF a 4 HSEF.