Volumen 12 número 4 - Diciembre 2015
ISSN 0718-0918
Tabla de Contenidos > L Jornadas de Investigación Pediátrica Santiago Norte 2015

IMPACTO DE LA CIRUGIA DE ESCOLIOSIS EN PACIENTES CON  ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES
Leigh Pacciarini Stephanie, Avaria Benapres María de los Angeles, Kleinsteuber Sáa Karin, Heresi Venegas Carolina, Cortés Zepeda Rocío, Bertrán Faundez Macarena

Texto completo | Descargar texto en pdf

INTRODUCCIÓN: Los pacientes con Enfermedades Neuromusculares (ENM) frecuentemente desarrollan escoliosis, potencialmente afectando su independencia en Actividades de la Vida Diaria (AVD) y función cardiorespiratoria. La cirugía está indicada en escoliosis progresivas o curvas severas, aunque no hay consenso de su beneficio.

OBJETIVOS: Comparar función respiratoria, dependencia  AVD y  percepción de la calidad de vida pre y post quirúrgica en pacientes con ENM sometidos a cirugía de escoliosis.

METODOLOGÍA: Estudio descriptivo retrospectivo, pacientes en control en Policlínico ENM intervenidos quirúrgicamente por escoliosis (Enero2011-Junio2015). Se obtuvieron: valores espirométricos, Escala de Barthel (evaluación dependencia AVD) y apreciación de calidad de vida a los cuidadores principales.

RESULTADOS: 4 pacientes con ENM y escoliosis fueron intervenidos quirúrgicamente, 3 con atrofia muscular espinal y uno con distrofia muscular de Duchenne, 3 con escoliosis severa y 1 moderada. Se realizó artrodesis posterior a edad promedio de 11 años. 2 tenían restricción de la CVF leve, mejorando postcirugía. 2 CVF normal. Respecto a AVD dependencia era total en un paciente, grave en 2 y moderada en 1, sin cambios postquirúrgico. 3 cuidadores reportaron mejoría en calidad de vida postquirúrgica.

CONCLUSIONES: La cirugía de escoliosis mostró evidente beneficio en calidad de vida reportada y en  función respiratoria de aquellos pacientes que tenían restricción en nuestra serie. No se objetivaron cambios en medición cuantitativa de dependencia en AVD, en contraposición a lo reportado cualitativamente por los cuidadores.  Se plantea continuar con este estudio en forma prospectiva para tener datos estadísticamente válidos en un número mayor de pacientes.