EXPERIENCIA CLÍNICA Y EPIDEMIOLÓGICA DE INFECCIONES MENINGOCÓCICAS EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO: REVISIÓN DE 7 AÑOS
De Tezanos-Pinto A., Acuña M., Benadof D., Yohannessen K.
Hospital Roberto del Río, Santiago de Chile.
Texto completo| Descargar texto en pdf |
INTRODUCCIÓN: La enfermedad meningocócica (EM) es una causa importante de morbimortalidad en pediatría. Dentro de los últimos años en Chile ha ocurrido un cambio en la epidemiología, apareciendo el serogrupo W-135, lo cual llevó a una campaña nacional de vacunación con vacuna tetravalente el año 2012 y posteriormente a incorporar la vacuna tetravalente conjugada en el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI).
OBJETIVOS: Describir clínica y epidemiológicamente los pacientes pediátricos que presentaron infección por Neisseria meningitidis en nuestro centro y evaluar el comportamiento epidemiológico luego de los últimos acontecimientos.
MATERIALES Y MÉTODO: Estudio descriptivo, retrospectivo, analizando variables demográficas, presentación y evolución clínica, resultados al alta y características microbiológicas de pacientes ingresados al Hospital de Niños Roberto del Río por EM entre los años 2008 y 2014.
RESULTADOS: Durante este período se atendió a 40 pacientes con EM, con un promedio de 5,14 casos por año. La edad promedio fue de 31,3 meses, siendo el 50% de género masculino. En total se presentaron: 15 meningitis con meningococcemia, 9 meningococcemias, 7 bacteriemias, 6 meningitis y 3 artritis sépticas. El serogrupo predominante hasta 2010 fue el B (10/14) y desde el 2011 el W135 (15/26), correspondiendo al 100% de los casos durante el año 2012. A partir del 2013 reaparece el B y predomina nuevamente el año 2014. La incidencia promedio fue de 2,77/100.000, siendo la mayor la del año 2013 (4,84/100.000). La letalidad global fue del 10% (4/40). La letalidad por serogrupo fue 25% para el C (1/4), 10,5% para el B (2/19) y 6,25% por W-135 (1/16).
CONCLUSIONES: La infección meningocócica ha mantenido una baja incidencia en nuestra población, observándose un alza desde el año 2010, con un pick el 2013 dado tanto por casos de serogrupo W135 como de serogrupo B, a diferencia de lo observado a nivel nacional. La gran mayoría corresponden a niños menores de 2 años (29/40), lo que concuerda con los datos del país. El serogrupo predominante a partir del 2011 fue el W135, concordante con los cambios en la epidemiología nacional. Nuestra letalidad fue baja (10%) y no observamos una mayor letalidad asociada al serogrupo W135. Luego de la campaña de vacunación con vacuna tetravalente se observa también en nuestra población una vuelta a la predominancia del serogrupo B a partir del 2013, lo que evidencia el impacto de esta estrategia epidemiológica en nuestro país y la importancia de ahora incluir en nuestro PNI una vacuna efectiva contra este último serogrupo y que esta estrategia se pueda implementar a la menor edad posible. |