Volumen 12 número 4 - Diciembre 2015
ISSN 0718-0918
Tabla de Contenidos > L Jornadas de Investigación Pediátrica Santiago Norte 2015

PERFIL DE NIÑOS INMIGRANTES Y SUS CUIDADORES EN EL HOSPITAL ROBERTO DEL RIO: INFORME PRELIMINAR
González Fuentes, Pamela; Jury Abusada Javiera, Guerrero Martin, Catalina; Medina Soto Verónica, Jadue Aliaga, Carla

Texto completo| Descargar texto en pdf

INTRODUCCIÓN: La migración en Chile ha ido en aumento sostenido llegando a un 2,6% actualmente. A esto, se ha sumado el cambio del perfil de nuestros inmigrantes, el que se caracteriza por ser femenino, en edad productiva y reproductiva, concentrado en grandes cuidades. No existen muchos datos ni registros de niños inmigrantes, según datos de extranjería corresponderían al 15,5% de los inmigrantes, se estima que el 40% no está inscrito en el sistema de salud y que un 30% no posee número de identificación. El objetivo de este trabajo es aproximarnos a este nuevo grupo de pacientes y conocer su perfil.

MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizaron 88 encuestas dirigidas entre Junio y Septiembre 2015, a cuidadores de pacientes extranjeros en diferentes servicios del Hospital Roberto del Rio. Este corresponde a un estudio  descriptivo, que mediante promedios, medianas y porcentajes se analizan los datos.

RESULTADOS: Del total de encuestados un 81% correspondían a mujeres, y 19% hombres. De estos, 75% son madres, 20% padres, 2% abuelas, 2% hermanos y 1% tía. El promedio de edad fue de 30,5 años (mínimo 19 y un máximo de 66 años). En relación al lugar de origen, se distribuyen en 12 países, que en orden de frecuencia son: Perú (53%), Haití (18%), Colombia (13%), Bolivia (5%), Ecuador (4%), y Cuba, Argentina, Republica Dominicana, Palestina, Venezuela, Uruguay y México 1 % cada uno. La razones para migración fueron: trabajo (52%), familia (24%), turismo y busca de oportunidades 8%.El tiempo de estadía en  Chile es promedio 61 meses (máximo 18 años y mínimo de 3 meses).  Un 59% tiene enseñanza media completa,18% nivel técnico, 15% completaron la enseñanza básica y un 8% nivel universitario. Residen 28% en Recoleta, 26% independencia y 20% Quilicura. Un 74% posee CI, un 17% no lo tiene, y un 9% esta vencida y/o en trámite. Cuando preguntamos por  VISA  un 48% era definitiva y el resto estaba era temporal (31%) y turista (15%), un 6% no sabe. Los ocupaciones más mencionadas fueron: dueña de casa (23%), vendedor/mesero (23%), empresa de aseo (10%) y construcción (10%), trabajo doméstico (7%) y un 8% se declara cesante El ingreso familiar fluctuaba entre los 200 y 400 mil pesos en un 56%, un 12% menos de 200 mil pesos un 11% más de 600 mil pesos. Un 25% envía remesas a sus familias en países de origen (de estos la mayoría son peruanos), en promedio envía 95000 pesos, un 42% no envía remesas. El grupo familiar en promedio es de  4 personas (mínimo 2 y máximo 8). En relación a los niños, fueron 32 niñas (37%) y 55 niños (63%), edad promedio de 20 meses con un máximo de 10 años y mínimo de 12 días. De ellos 79 (91%) habían nacido en Chile, 6% en Colombia, 2% en Perú, y 1% en Ecuador. Respecto al tiempo de separación un 7% estuvo separado de sus padres, con un promedio de 32 meses y un máximo de 8 años.  En un 90% estaban inscritos en el CESFAM, un 82% tenía CI y un 98% estaba vacunado, lo que había sido en un 88% en Chile, 6% en país de origen y 6% en ambos países.

CONCLUSIÓN: El perfil encontrado es similar al descrito por otros estudios.  Existe gran diversidad respecto al origen, lo cual nos obliga a diversificar el enfrentamiento de ellos. Respecto a los niños un gran porcentaje ha nacido en Chile, está inscrito en el sistema de salud y está vacunado. Si bien es un grupo minoritario, es preocupante la necesidad de separar a las madres de sus hijos en busca de un trabajo. Todos estos son factores importantes a considerar en la atención de niños inmigrantes.