Volumen 5 número 3 - Diciembre 2008
ISSN 0718-0918
Tabla de Contenidos > Artículos Originales

Indicios de depresión en estudiantes de postítulo de especialidades médicas
Dr. Gaston Duffau T.*
Dra. Marcela Concha V. **
*Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil, Campus Norte, Facultad de Medicina Universidad de Chile, Santiago.
**Hospital San Juan de Dios, Santiago.

Resumen | Abstract | Texto completo HTML | Descargar texto en pdf

En años recientes hemos observa do que una cierta proporción de educandos de postitulo, que luego de un evidente esfuerzo acceden a una especialidad médica, pero al cabo de un tiempo relativamente breve, la abandonan. En los 3 últimos años la proporción de deserción al programa de especialización en Pediatría antes de finalizar el primer año, ha alcanzado a un 7,8% (9/115). En ello es probable que el stress que significa pasar de alumno de pregrado a estudiante de postgrado tenga su importancia. Pensando que esto pudiera reflejarse en una alteración, deseablemente transitoria, del ánimo, iniciamos este estudio indagatorio.

En nuestro país se ha señalado recientemente que un aumento superior al 100% se ha observado desde el año 2005 en las licencias médicas por episodios depresivos, o recurrencias de estos y trastornos del humor, en todos los grupos erarios (1).

Casos y método: Se estudio un grupo de 100 médicos procedentes de varios centros docentes-asistenciales de la ciudad de Santiago. Su constitución fue:

1.-Médicos pertenecientes al staff del servicio = 20

2.-Médicos en primer año del Programa de Entrenamiento en 7 especialidades derivadas = 44

3.-Médicos en primer año del Programa de Entrenamiento en la Especialidad de Pediatría = 36

Total de la muestra = 100

En todos se solicito la participación voluntaria y anónima para responder una encuesta estructurada de Zung (2), la cual consta de 20 preguntas que se muestran en el anexo 1. En la mencionada encuesta se considera anormal obtener un puntaje superior a 40 puntos. El puntaje promedio de los controles considerados normales fue de 26,4. Zung propuso utilizar un índice derivado de los valores obtenidos. Este índice se calcula dividiendo el puntaje obtenido por el máximo posible, es decir 80 y expresarlo como decimal.

En un estudio latinoamericano, efectuado en población de Colombia, para validar la encuesta de Zung, el 95% de quienes fueron estudiados mostraron un puntaje de 20,0 hasta 54,0 (3). En la confiabilidad de la prueba los autores utilizaron el índice alfa de Cronbach. (4).

Por considerar que la muestra correspondía a una de oportunidad y no claramente representativa, se omitió realizar maniobras de inferencia estadística, excepto un caso que se indica.

Estimando que en los rubros de la escala de Zung habría unos más importantes que otros, se decidió comparar los grupos catalogados como sin y con sugerencias de depresión por la escala completa, basados en los 4 elementos que parecieron menos potentes y luego con los 4 aparentemente más decidores: Los primeros fueron 2-4-8-13 y los segundos 14-17-18-19. Esto se realizó con el planteamiento que los rubros de la escala deberían tener distinta ponderación y no ser todos iguales. En ello se empleó la prueba de Fisher-Irwin de probabilidades exactas.

Resultados

No hubo rechazos a participar en la encuesta. Estas fueron respondidas en su totalidad de modo autoaplicado. En la tabla 1 se muestra, según grupo, la proporción de participantes que pudieran estimarse con elementos orientadores de trastorno del animo.

Considerando el grupo total de 100, el puntaje varió de 24 a 57.

El índice propuesto por Zung varió de 0,30 a 0,71: En el total del grupo estudiado el 17% mostró valores anormales en la escala de Zung. La cifra más alta, 25%, se originó en el grupo.

Al comparar los conjuntos catalogados como sin o con evidencias (puntaje) indicadoras de depresión para los dos grupos de rubros considerados por la escala, se encontró que no había diferencias significativas para las Preguntas 2,4,8,13 (p=0,53) (tabla 2) pero si para aquellas 14,17,18,19 (p=0,01) (tabla 3). Se consideró, entonces, que la escala debería dar diferente ponderación a las preguntas.

 

Comentario y conclusiones

La deserción de completar los estudios de postitulo ha existido todo el tiempo, aunque en los últimos años este fenómeno parece haberse incrementado. La mencionada conducta se produce en cualquier etapa de los programas de formación, aunque tiende a concentrarse al inicio y al final. En la especialidad de Pediatría no son pocos aquellos que fallan de culminar sus estudios, completando todas sus obligaciones programáticas y rindiendo el examen correspondiente. En ello parece influir el hecho que han adquirido compromisos de trabajo u otros que los hacen postergar el llegar a un finiquito. Por otra parte esta presente la opción de solicitar a la Escuela de Postgrado autorización para rendir examen, ya, tardíamente, o bien, si no completaron su programa (lo mas comúnmente fallando en la Asignatura de Investigación) certificarse posteriormente por CONACEM en la vía de “Entrenamiento en práctica” que exigirá en estos casos dos años mas, bajo contrato de al menos 22 horas semanales, trabajando en un centro (habitualmente un hospital docente-asistencial) que les permita incrementar o al menos mantener la formación obtenida. De todos modos deben postular para obtener autorización de rendir un examen teórico general que, una vez aprobado, les permita acceder a un examen práctico de la especialidad durante 5 días con diferentes profesores.

Aquellos que desertan en la etapa inicial hemos considerado que probablemente situaciones estresantes de intensidad moderada o mayor los lleven a ello y que esto se reflejará en alteraciones del ánimo detectables por algunas pruebas de depresión.

En este estudio, de carácter exploratorio, encontramos datos interesantes:

1.- Desde luego, en el grupo completo estudiado la prevalencia puntual encontrada de probables trastornos del ánimo fue de 17%, cifra que ascendió a 25% en el primer subgrupo, de médicos de staff. En estos podrá ser planteado que han tenido mas tiempo de contacto con la realidad profesional y personal, han evaluado “en terreno” lo que es muy probable puedan esperar para el futuro, etc. Como tales cosas quedan habitualmente bajo las expectativas que se tenía, podría justificarse un menor entusiasmo como evolución casi natural.

2.- La escala de Zung explora 20 aspectos y pensamos que habría argumentos para recomendar estudios que consideren agregar un factor de ponderación a cada área interrogada.

3.-En uno de los estudios citados, se verificó la confiabilidad de la prueba, escala de Zung, con el índice alfa de Cronbach, lo que seria criticable habida consideración que para ello se requiere variables de intervalo o razón, que no se encuentran disponibles ya que la escala estudiada genera resultados categóricos.(sistema de puntaje o score)

Referencias

  1. Leighton P. El 10% de licencias en menores de 20 años es por depresión. El Mercurio 2008; 14 de junio. Santiago-Chile.
  2. W.W.K. Zung. A self - rating depression scale. Arch of General Psychiatry 1965; 12:63-70.
  3. Campos-Arias, A., Díaz - Martínez, L. A. et al. Validación de la escala de Zung para depresión en universitarias de Bucaramanga, Colombia. Rev. Colombiana de Psiquiatr. 2005; 34:54-62.
  4. Hernández Sampieri R., Fernández Collado, C. et al. Metodología de la Investigación. McGraw-Hill , México, 2ª Edición 1998:241-242.
Revista Pediatría Electrónica
Zañartu 1085, Independencia, Santiago, Chile
Teléfonos:(56) 25758092 y 27354991
Correo electrónico: gmedina.uchile@gmail.com
ISSN 0718-0918