| Antecedentes:  La pubertad es un hito importante en el desarrollo que puede ser considerada  como una secuencia compleja de acontecimientos biológicos, que conducen a la  maduración progresiva de las características sexuales y en última instancia a  la consecución de la plena capacidad reproductiva. Durante los últimos años se  ha planteado que existe un adelanto en la edad de inicio de la pubertad, en  Chile. Objetivo:  En este contexto nuestro objetivo fue determinar y tener una mirada acerca de  las características clínicas y antropométricas de las niñas y niños que fueron  diagnosticados con pubertad precoz en el año 2021 en Clínica Dávila. Métodos:  Se incluyeron en el estudio a todos las niñas y niños que fueron diagnosticados  con pubertad precoz en la unidad ambulatoria de la Clínica Dávila en el año  2021, mediante un muestreo por conveniencia con el diagnóstico de pubertad  precoz, según criterios revisados en las diferentes guías clínicas. Se trata de  un estudio descriptivo, longitudinal retrospectivo. El presente trabajo fue aprobado por el comité de investigación de Clínica  Dávila.
 Resultados:  Se analizaron en total 68 casos de niñas con diagnóstico de pubertad precoz con  una mediana de edad de 6,87 años y el 38,34% tenía una edad ósea avanzada. El  33% de ellas con diagnostico nutricional sobrepeso y 15% con obesidad. El  91,18% presentó al ingreso un desarrollo puberal inicial caracterizado por  Tanner mamario 2. En cuanto a los parámetros de laboratorio alrededor del 50%  de las niñas presentó alteraciones en los exámenes de FSH, LH y factores de  crecimiento, además, el 70,59% presentó una ecografía ginecológica de  características puberales. La totalidad de las niñas tuvieron indicación de  iniciar análogos de GnRH para frenar el progreso de la pubertad. No se obtuvo  ningún caso de niños con diagnóstico de pubertad precoz durante el tiempo de  estudio.Conclusión: La pubertad precoz fue más frecuente en niñas que en niños y esto  puede estar determinado por varios factores que aún no están bien definidos.  Además, se concluye que en su totalidad se trata de casos de pubertad precoz  central siendo más frecuente que pubertad precoz de causa periférica. |