| HIPOTIROIDISMO EN PEDIATRÍA: REVISIÓN DE  ASPECTOS CLÍNICOS Y BIODEMOGRÁFICOS DE PACIENTES DE LA CLÍNICA DÁVILA ENTRE  2015-2017.Cilena Velásquez C.1; Guillermo Ortiz S.2;    Waldo Aranda Ch.3
 1 Programa de especialidad en Pediatría, Universidad Diego    Portales, Santiago, Chile.
 2 Médico Cirujano, Especialista en Endocrinología Pediátrica,    Master en Endocrinología Pediátrica, Clínica Dávila, Santiago, Chile.
 3 Académico Facultad de Medicina Universidad Diego Portales.
 
 Texto completo| Descargar texto en pdf
 | 
          
            | Antecedentes:  El hipotiroidismo es la endocrinopatía más frecuente, se clasifica en  congénito, subclínico y clínico. Presenta diversos síntomas, con mayor  frecuencia: bocio, alteración en la pubertad, talla baja, y déficit cognitivo,  asociado a mayor riesgo cardiovascular en la edad adulta. 
 Objetivo: Determinar el perfil  clínico y biodemográfico de los pacientes con hipotiroidismo en la población  pediátrica.
 Métodos:  Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo en población pediátrica,  determinando distintas variables durante primera consulta y seguimiento: edad  de la primera consulta, antropometría y antecedente de hipotiroidismo u otras  enfermedades tiroideas de ambos padres, antecedente del paciente de otras  enfermedades autoinmunes, tipo de patología tiroidea; antropometría del  paciente y desarrollo puberal en la primera consulta, síntomas asociados,  exámenes y estudio de imágenes. El estudio contó con la aprobación del Comité  de Ético-Científico de la Clínica Dávila para la revisión de fichas clínicas y obtención  de datos. Conclusión: El hipotiroidismo es una patología de alta frecuencia en la población  pediátrica, con diferentes formas de manifestarse desde el punto de vista  clínico y de laboratorio. Los hallazgos descritos en este trabajo demuestran  que la patología tiroidea más frecuente es en el sexo femenino y la principal  causa de hipotiroidismo clínico es secundaria a tiroiditis de Hashimoto. Debido  a la importancia fundamental de la patología tiroidea y sus repercusiones a  futuro, es de vital importancia realizar seguimiento en este grupo de pacientes  hasta la edad adulta y evaluar sus efectos en cuanto a talla final, desarrollo  puberal y neurológico.
 Resultados: Se incluyeron 240  pacientes, el 62.5% eran mujeres y 37.5% hombres, de los cuales el 63.7%  prepúberes, con obesidad en 33.6%, pubertad precoz 4.5%, y talla baja en 8.3%  de los pacientes, asociado a antecedentes familiares en un 18.7% y a otras  enfermedades autoinmunes en 2.9%. Con hipotiroidismo congénito en un 7.9%,  hipotiroidismo subclínico en 51.6%, seguido de hipotiroidismo clínico con un  40.8%, en este último grupo, se presentó tiroiditis de Hashimoto con  anticuerpos antitiroglobulina en 25.2% y anticuerpo antiperoxidasa en 26.17%.  Presentaron alteraciones ecográficas en un 22%, específicamente con quistes  coloideos y signos de tiroiditis; y 0.33% con cáncer papilar de tiroides.
 |