| ASPECTOS CLÍNICOS Y EPIDEMIOLÓGICOS DE LOS  PACIENTES CON OBESIDAD EN CONSULTA DE ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA DE LA CLÍNICA  DÁVILA EN EL PERÍODO 2015 a 2020Luisana Godoy V.1;    Guillermo Ortiz S.2; Waldo Aranda3
 1 Programa de    Especialidad en Pediatría, Universidad Diego Portales, Santiago, Chile.
 2 Especialista en    Endocrinología Pediátrica, Master en Endocrinología Pediátrica, Clínica    Dávila, Santiago, Chile.
 3 Académico Facultad de    Medicina Universidad Diego Portales.
 
 Texto completo| Descargar texto en pdf
 | 
          
            | Antecedentes: La  obesidad pediátrica se ha convertido en un grave problema de salud pública. Los  niños obesos tienen más probabilidades de ser adultos obesos. Según cifras de  la OMS, para el 2016 habían más de 340 millones de niños y adolescentes con  sobrepeso u obesidad.  Los problemas de  salud asociados incluyen hipercolesterolemia, hipertensión arterial,  resistencia a la insulina, diabetes tipo 2, enfermedad del hígado graso, entre  otros; afectando no sólo a la salud física sino también a la salud mental. Objetivo:  Describir aspectos clínicos y epidemiológicos de pacientes con obesidad en  edades comprendidas entre 6 y 15 años. Métodos: Estudio  descriptivo, observacional, retrospectivo de la población definida,  diagnosticados con obesidad mediante medidas antropométricas, que acudieron a  la Consulta de Endocrinología Pediátrica de la Clínica Dávila durante el  período 2015 - 2020. Resultados: Con  una muestra de 384 pacientes, se evidenció la edad media de 12 años que se  distribuyó con predominancia del sexo femenino en 67.71 % sobre el sexo  masculino en 32.29%. Clínicamente se destaca la presencia de acantosis  nigricans en un total de 85,12%, hirsutismo en 17.19% y amenorrea en 7,29%. De  acuerdo a los exámenes se evidenció esteatosis hepática en 19.27%, y  alteraciones del perfil bioquímico (glicemia, colesterol y triglicéridos) en  29,95%, del perfil hepático (transaminasas) en 9,38%, del perfil tiroideo en  15,89% e Insulina basal en 75,52%. Además, como factores condicionantes  encontramos diagnóstico de obesidad en más del 50% de los padres y la  asociación de enfermedades cardiovasculares como resistencia a la insulina,  Diabetes Mellitus tipo 2 e Hipertensión Arterial.Conclusión: De acuerdo a los  resultados de este estudio, la obesidad infantil tiene una incidencia de edad  media de 12 años, con predominio del sexo femenino. Se puede relacionar el  aumento del IMC y la presencia de acantosis nigricans como características de  obesidad asociada a trastornos del metabolismo de la glucosa, lípidos,  esteatosis hepática y riesgo de diabetes. Además, se puede concluir que en la  mayoría de los casos se debe a una enfermedad multifactorial, relacionada con  la alta incidencia de diabetes y obesidad en los padres. Se recomienda hacer  seguimiento de los pacientes para evaluar las condiciones médicas, y las  intervenciones para mejorar las comorbilidades. |