| Antecedentes: Helicobacter pylori (Hp) es la causa  más frecuente de infección bacteriana crónica en humanos, afectando alrededor  del 50% de la población mundial y en general se adquiere en la infancia. A  largo plazo se puede asociar con el desarrollo de enfermedad ulceropéptica y  eventualmente cáncer gástrico, lo que se puede prevenir con un tratamiento  oportuno y efectivo. Debido a la dificultad de estudiar la susceptibilidad  antimicrobiana, el tratamiento se realiza con esquemas antibióticos empíricos y  consensuados. Si bien lo óptimo es lograr una tasa de erradicación >90% con  estos esquemas, en la práctica se ven con frecuencia fracasos en el tratamiento  y cada centro debería tener una vigilancia de esto para definir el esquema más  adecuado.  Objetivo:  Determinar el porcentaje de éxito del tratamiento empírico de erradicación de  primera línea contra Hp en pacientes pediátricos atendidos en el Hospital  Roberto del Río (HRR). Métodos:  Estudio descriptivo retrospectivo en base a la revisión de fichas que incluyó  pacientes pediátricos del HRR que se hubieran realizado endoscopía digestiva  alta (EDA), con detección de Hp y que hubieran recibido tratamiento empírico  para erradicación durante el periodo 2017-2021 (aprobado por Comité de ética).  Se determinó el porcentaje de erradicación exitosa en base a resultado de  antígeno en deposición y/o endoscopía de control luego de terminar el  tratamiento.  Resultados:  Durante el período de estudio se identificaron 82 pacientes con diagnóstico de  Hp. Se seleccionaron 53 pacientes (65%) que recibieron tratamiento empírico, de  los cuales 42% fueron mujeres, con una mediana de edad de 12 años. 28/53  pacientes tratados (53%) fueron controlados con antígeno en deposiciones o EDA  al finalizar el tratamiento. Sólo 10/28 pacientes (36%) lograron erradicación  exitosa. La mayoría de los pacientes que perdieron seguimiento fueron en los  períodos de estallido social y pandemia COVID. Conclusiones: La tasa de erradicación con los esquemas empíricos utilizados fue baja  y mucho menor que la esperada. Casi la mitad de los pacientes tratados, se  perdieron sus controles antes de objetivar el éxito de su erradicación, lo que  debe ser mejorado en el futuro. Contar con estudio de susceptibilidad  antibiótica para guiar el tratamiento de primera línea será en el futuro una  herramienta valiosa. |