| CASO CLÍNICO: IMPORTANCIA DIAGNÓSTICA Y MANEJO  PRE OPERATORIO EN PACIENTE CON SOSPECHA DE ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNGJosefina Hurtado C.1; Josefina Camelio O.1;    Fernanda Abello P.1; Thelma Aguilar M.2
 1 Internado de Pediatría y Cirugía Infantil 6° año, Escuela de    Medicina, Universidad de los Andes
 2 Departamento de Cirugía Pediátrica, Clínica Dávila
 
 Texto completo| Descargar texto en pdf
 | 
          
            | Antecedentes:  La eliminación de meconio retrasada debe considerarse patológica y sospechosa  de Enfermedad de Hirschsprung (EH). Se manifiesta con distensión abdominal,  vómitos biliosos, constipación, intolerancia alimentaria. También la necesidad  de utilizar supositorios para eliminar deposiciones es altamente sugerente de  esta patología. Ante la sospecha de EH debe realizarse un tacto o sondeo  rectal, es característico un vaciamiento explosivo de aire o heces. El  diagnóstico es con biopsia rectal. El tratamiento definitivo es quirúrgico,  pero es importante el adecuado manejo preoperatorio para evitar complicaciones.  A. Peña describe y plantea irrigación rectal y nutrición parenteral como  medidas de preparación para mejores resultados quirúrgicos. Se realiza  descompresión colónica e irrigación rectal con solución fisiológica tibia  mediante sonda Foley, para extraer el contenido intestinal. Los enemas están  contraindicados en estos pacientes, pues no son capaces de expulsar el  contenido por sí mismos.  Objetivo:  Presentar el caso clínico de paciente pediátrico con complicaciones secundarias  al diagnóstico y manejo tardío de EH y realizar revisión bibliográfica. Metodología:  Presentación de caso clínico con consentimiento informado del paciente y  revisión de literatura relacionada. Caso  clínico: Paciente de 18 días sano acude a Servicio de Urgencias por  cuadro de distensión abdominal progresiva, deposiciones escasas e  irritabilidad. Madre refiere uso de supositorios de vaselina para lograr  expulsar deposiciones, presentando hasta 5 días sin evacuar. Se diagnostica  obstrucción intestinal baja y se realiza enema baritado, compatible con EH. Se  indica manejo ambulatorio con enemas evacuantes. Biopsia rectal realizada un  mes después, informa ausencia de células ganglionares. Evoluciona con múltiples  hospitalizaciones y cirugías, a los 6 meses de vida se realiza colostomía  transversa de urgencia por enterocolitis necrotizante. Al año se realiza  resección de intestino necrótico y liberación de adherencias de urgencia por  obstrucción intestinal; cuatro meses después, cirugía electiva de descenso  colónico con conservación de esfínter.Resultados y conclusiones: El retraso en la eliminación del meconio y/o necesidad de utilizar  supositorios para eliminar deposiciones, son manifestaciones que obligan a  investigar EH. Un 10% de los pacientes podrían presentar eliminación normal de  meconio, lo cual no descarta la patología. El diagnóstico tardío y el manejo  inadecuado, se relacionan con complicaciones secundarias de alta  morbimortalidad. Los enemas están contraindicados. |