| MANEJO DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE DE INICIO  PEDIÁTRICO CON RITUXIMABCarolina Heresi1,2; Carlos Robles1,3; Natalia    Álvarez2; Felipe Castro1,2; Carmen Paz Vargas1,2
 1 Hospital de niños Dr. Roberto del Río
 2 Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Norte, Facultad    de Medicina de la Universidad de Chile
 3 Departamento de Radiología Norte, Facultad de Medicina de la    Universidad de Chile
 
 Texto completo| Descargar texto en pdf
 | 
          
            | Antecedentes:  La Esclerosis Múltiple de inicio Pediátrico (EMP) es altamente inflamatoria.  Alrededor del 50% de los pacientes no responden a fármacos de primera línea,  por lo que se hace necesario buscar alternativas de alta eficacia, lo que se  asocia a mayor riesgo de inmunosupresión. 
 Objetivo: Analizar una serie de 3  casos con EMP manejados con Rituximab.
 Resultados:  Caso 1: Mujer, 18 años. A los 7 años tuvo oftalmoplejía y ataxia, con  lesiones desmielinizantes encefálicas. Respondió a corticoides. Evolucionó con  múltiples recaídas clínicas y nuevas lesiones, recibiendo diagnóstico EMP a los  8 años. Usó Interferon B1a por 4 años, y luego Acetato de Glatiramero por 1,5  años, con deterioro de funciones ejecutivas y aumento de carga lesional. Desde  los 12 años recibe Rituximab, evolucionando sin nuevas lesiones y sin efectos  adversos. Caso 2: Hombre, 17 años. A  los 5 años tuvo gran lesión desmielinizante en pedúnculo cerebeloso izquierdo.  Recibe diagnóstico EMP a los 7 años. Recibió Interferon B1a, y luego Acetato de  Glatiramero, con progresivo aumento de la carga lesional en la resonancia  magnética de encéfalo y deterioro de funciones ejecutivas. Desde los 12 años  recibe Rituximab, con excelente respuesta clínica e imagenológica, sin efectos  adversos. Caso 3: Hombre de 17 años.  A los 11 años tuvo neuritis óptica y lesiones desmielinizantes encefálicas.  Respondió bien a corticoides. A los 12 años tuvo nueva neuritis óptica, con  respuesta parcial a corticoides. Se evidencia presencia de nuevas lesiones  desmielinizantes, cumpliendo criterios diagnósticos de EMP, y con antiMOG/AQ4  negativos. Inició Rituximab como primer tratamiento, con buena evolución.Conclusión: Estos tres pacientes con EMP han tenido excelente respuesta clínica y  radiológica con Rituximab, sin efectos adversos, lo que contribuye a la  evidencia de la seguridad y eficacia de este tratamiento en EMP. |