| Antecedentes:  Se ha descrito la práctica de no extubar pacientes durante la noche, siendo un  procedimiento realizado casi exclusivamente en horario diurno ante la creencia  de existir mayores complicaciones si ésta se realiza en horario nocturno.  Existen trabajos en medicina de adulto que demuestran lo contrario, sin  embargo, existe escasa evidencia en pediatría.
 Objetivos: Demostrar si existe  asociación entre la falla de la extubación, si ésta se realiza en horario  diurno o nocturno, o en día hábil o inhábil.
 Métodos:  Estudio de cohorte retrospectivo, que comprendió 146 pacientes que recibieron  VMI, durante 48 meses en el Hospital Dra. Eloísa Díaz, Santiago de Chile. Los  datos fueron analizados con el programa STATA. Se estudió la asociación entre  la presencia de falla de la extubación y edad del paciente, sexo, días de  duración de VMI, extubación diurna o nocturna y en día hábil o inhábil y las  complicaciones derivadas de esta. Resultados Se obtuvo con regresión logística, que tanto; edad, sexo, día hábil o inhábil,  y horario diurno o nocturno no se asociaron con la falla de la extubación;  observándose como único factor asociado a falla de la extubación a la duración  en días de la VMI.Conclusión: Este estudio demostró que una extubación exitosa ante la variable  diurna o nocturna no fue significativa (p=0,803) en el grupo de pacientes  pediátricos estudiado, de igual modo al analizar la variable de día hábil e  inhábil se observó que tampoco fue significativo para predecir el éxito de la  extubación (p=0,410). Al analizar los datos con regresión logística  multivariada se demostró que la única variable que se asoció con falla de la  extubación fue el número de días en UPC. |