| DIVERTÍCULO DE MECKEL: RELACIÓN ANATOMOCLÍNICA  ENTRE HALLAZGO MACROSCÓPICO E HISTOLOGÍA ENCONTRADA DURANTE LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS  EN EL HOSPITAL ROBERTO DEL RÍO.Lesly Queupan R.1,2;    Marco Valenzuela A.1,2; Camila Pincheira R.1,2; Javier    Lira G.1,2; Ricardo Ávila R.1,2; Dyan Cruz C.1,2;    Luis Velozo P.1,2
 1 Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Norte, Facultad    de Medicina, Universidad de Chile
 2 Hospital Roberto del Río
 
 Texto completo| Descargar texto en pdf
 | 
          
            | Antecedentes:  El Divertículo de Meckel (DM) es la malformación congénita más frecuente del  tracto gastrointestinal. Su presentación clínica es muy variada, desde una  condición asintomática hasta complicaciones graves que requieren tratamiento  quirúrgico de urgencia. La resección profiláctica se decide durante el acto  quirúrgico.  Objetivos:  Analizar la relación entre hallazgo macroscópico, técnica quirúrgica e  histología encontrada en pacientes diagnosticados con divertículo de Meckel en  el hospital Roberto del Río entre los años 2012 -2022. Métodos:  Revisión retrospectiva de pacientes diagnosticados con divertículo de Meckel,  evaluación de protocolos quirúrgicos y biopsias entre los años 2012-2022. Se  identificó género, edad, distancia desde válvula ileocecal, presentación  clínica, estadía hospitalaria, complicaciones, características macroscópicas  durante cirugía, histología y técnicas quirúrgicas, los resultados se comparan  con los hallazgos de un trabajo similar efectuado en el Hospital Roberto del  Río entre los años 2000 y enero 2012. Resultados:  31 pacientes identificados. La edad promedio fue de 4 años. La distancia  promedio desde la válvula ileocecal fue 56,85 centímetros. 10 pacientes (32%)  hallazgo intraoperatorio. Según presentación clínica: hemorragia digestiva  (n=6), divertículo perforado (n=3), invaginación intestinal (n=3), obstrucción  intestinal (n=5), plastrón diverticular (n=1), diverticulitis (n=1), hernia de  Littré (n=1) y quiste onfaloentérico (n=1). La estadía promedio fue 9,1 días (2  -26 días). La biopsia reveló mucosa gástrica 50%, intestinal 38%, intestinal y  gástrica 12%. Las técnicas quirúrgicas realizadas fueron laparotomía (n=16),  técnica video asistida (n=13), laparoscopía (n=2). En ambos trabajos el  hallazgo intraoperatorio se mantuvo constante (31-32%), al igual que le  predominio masculino (3/1). La presentación clínica predominante en ambos  trabajos fue la hemorragia digestiva que se asocia con la presencia de mucosa  gástrica. En esta revisión, no se evidencia presencia de mucosa pancreática a  diferencia del 3% encontrada en el trabajo anterior.Conclusión: Ninguno de los pacientes  operados de apendicitis, en los cuales se difirió la extirpación del DM, tuvo  complicaciones. En promedio se operaron electivamente 5 meses después. En 2  pacientes con antecedentes de apendicetomía previa (apendicitis aguda  congestiva), no se pesquisó la presencia del Divertículo de Meckel (6,5%).  Estos se presentaron posteriormente como peritonitis diverticular e  invaginación diverticular, respectivamente. En esta serie solo un paciente  operado tuvo complicación quirúrgica (3%): infección de herida operatoria con  evisceración. |