Introducción 
              El dolor precordial representa el 0,25-0,5% de todas las consultas  pediátricas. Genera alta preocupación en los padres ya que en la edad adulta  existe una alta asociación con infarto cardiaco u otras enfermedades que  comprometen la vida.  
              En los niños sin embargo, se trata de un proceso por lo general benigno,  con leve predominancia en el sexo masculino y que ocurre mayoritariamente en  adolescentes, siendo la edad promedio de presentación entre los 12-14años  (1-3). 
              La etiología cardiaca es infrecuente (1-4%) siendo las principales causas:  arritmias, cardiopatías y patología coronaria congénita y adquirida.  
              El propósito de esta actualización es revisar  las diferentes causas de dolor precordial, destacando sobre todo aquellas  asociadas a riesgo cardíaco, con la finalidad de que el médico general o  pediatra las conozcan para así derivar al especialista u hospitalizar en forma  oportuna si se requiriera. 
              Etiología 
               Son múltiples las entidades que pueden producir dolor torácico, por lo  que resulta útil clasificarlas según etiología en dolor precordial de origen no  cardíaco (95% de las veces) y cardíaco (5%) (3-4). 
              Una revisión sistemática de la literatura realizada en el 2010 reveló  que la distribución de las causas de dolor torácico es: 36% idiopáticas, 20-30%  músculo esqueléticas, 16% psicológicas,10-12% respiratorias, 8 %  gastrointestinales y solo 5% cardíacas (5). 
              Precordalgia de origen no cardiovascular 
              1.- La etiología  idiopática es la más frecuente. Se manifiesta por lo general como episodios de  dolor intenso, cortos (no mayor a 10 días) y recurrentes, relacionados o no con ejercicio y sin otros síntomas  asociados. El dolor no es reproducible  y el examen físico es normal. 
              2.- Músculo esqueléticas:  el dolor puede o no estar en relación con  trauma o ejercicio intenso. Los síntomas se intensifican con el movimiento  y con la respiración profunda. (6)  
              
                Costocondritis: inflamación de las uniones condrocostales, esternoclavicular o esternocostal. Dolor de gran variabilidad en la  localización y duración. Suele ser unilateral, puede afectar a uno o más cartílagos costales (4ta-6ta  unión condrocostal izquierda frecuentemente). El dolor es reproducible a la palpación y aumenta con  la respiración. 
                Síndrome de Tietze: forma rara de costocondritis en niños. Afecta los  cartílagos costales superiores, por lo general la 2da  unión costocondral o la esternoclavicular derecha, cursa con tumefacción evidente. Puede durar  meses o años.  
                Punzada de Teixidor (síndrome de pinzamiento  precordial): dolor de inicio súbito y de corta duración, penetrante, localizado en  borde esternal izquierdo o en la punta cardíaca, no reproducible. Ocurre tanto en reposo como con ejercicio, es  de baja intensidad, aumenta con la inspiración  profunda y mejora con la sedestación. De carácter recurrente. 
                Síndrome de la costilla deslizante: dolor  relacionado con la movilidad de la 8va a 10ma costilla que no  están fijas al esternón y que se encuentran unidas entre sí, por tejido fibroso, que al deslizarse una sobre otra, produce un chasquido, seguido de  dolor de inicio brusco, intenso, localizado  en borde costal inferior. Aparece con  el ejercicio y puede durar varias horas. Dolor reproducible al traccionar borde  costal hacia anterior. 
               
              3.- Respiratorias  
              
                Asma: la principal causa en este grupo se presenta  con frecuencia como disnea en relación  con la actividad física, asociada a  la presencia de tos, sibilancias e  historia  familiar de asma  
                Neumonía: dolor torácico asociado a fiebre y tos. 
                Derrame pleural: dolor torácico que aumenta con los  movimientos respiratorios profundos. Asociado a  fiebre o disnea. En el examen físico el murmullo vesicular se encuentra abolido y existe matidez a la  percusión. 
                Neumotórax: dolor torácico brusco e intenso que se irradia a la espalda asociado a  disnea. Puede   haber antecedente de trauma. Produce asimetría torácica y murmullo vesicular disminuido. 
                Neumomediastino: dolor de inicio brusco, intenso, asociado a disnea y disfagia. Puede haber antecedentes de ingesta de drogas (cocaína,  marihuana o éxtasis). A la auscultación  cardíaca se puede identificar  una crepitación sincrónica con la sístole  (signos de Hamman), tonos cardíacos  disminuidos y frecuentemente enfisema  subcutáneo. 
                Pleurodinia: poco frecuente. Aparece generalmente  posterior a una infección (frecuentemente enterovirus). Se trata de un dolor de inicio brusco, intenso, espasmódico que empeora con la respiración, dura minutos u horas,  asociado a fiebre y el examen  físico y la Radiografía de Tórax es normal. 
               
              4.- Psicógena: dolor  atípico, con clínica inespecífica,  asociado a otros síntomas como  dolor abdominal,cefalea.  Generalmente se asocia a algún acontecimiento psicológico  desencadenante. 
              
                Gastrointestinal: Reflujo gastroesofágico, esofagitis: caracterizado por dolor retroesternal quemante y ascendente. 
                Cuerpo extraño/caustico: dolor retroesternal, asociado a disfagia, sialorrea, sospecharlo en general  en niños más pequeños 
                Colecistitis: dolor cólico, postprandial en hipocondrio derecho. 
               
              Precordalgia de origen cardiovascular  
               Este es el grupo que implica mayor gravedad donde se deben utilizar  todas las herramientas semiológicas y de laboratorio para pesquisar la causa,  por la alta morbimortalidad asociada. 
              1.- Arritmias: 
              
                Taquiarritmias: La taquicardia supraventricular es la causa más  frecuente en pediatría (0,1-0,4%) y se presenta generalmente como palpitación,  con dolor, de inicio y término súbito, asociado a síntomas vegetativos como  palidez, nausea y sudoración. En el electrocardiograma (ECG) el intervalo QRS  es angosto (excepto en el 10% de los casos cuando la conducción es aberrante),  La frecuencia cardiaca fluctúa entre 130-300 LPM dependiendo de la edad y del  mecanismo que produce la arritmia. El ECG basal frecuentemente es normal,  aunque puede mostrar anomalías que predispongan a taquiarritmias como síndrome  de Wolff Parkinson White (presencia onda delta y PR corto), QT largo, QT corto,  Síndrome Brugada, Displasia arritmogénica del VD. 
                Extrasístoles: aunque en su mayoría suelen ser asintomáticos, pueden ser  causa de dolor torácico de  corta duración y de leve intensidad. (7-9). 
                 La historia personal y  familiar en este grupo es muy importante en la búsqueda de patologías  arrítmicas heredables.  
               
              2.- Anomalías  estructurales: 
              
                Obstrucción del tracto salida del ventrículo izquierdo: las causas más  frecuentes son la estenosis aórtica y la miocardiopatía hipertrófica  obstructiva. Producen dolor precordial opresivo, retroesternal, intenso,  irradiado a cuello, espalda y a uno o ambos brazos, asociado a síntomas  vegetativos. Debe sospecharse ante la triada de dolor precordial, síncope o  palpitaciones durante el ejercicio. Al examen físico, se ausculta por lo general, soplo  sistólico paraesternal izquierdo alto, que aumenta en bipedestación y con la  maniobra de valsalva. En el ECG se observan signos de hipertrofia de VI y  presencia de ondas Q patológicas (7-9). 
                Prolapso de válvula mitral: su prevalencia es de un 2-5% en la población  general, se asocia con mucha frecuencia a enfermedades del tejido conectivo  (principalmente síndrome Marfan). En la mayoría de los pacientes ocurre sin  síntomas y con bajo riesgo de complicación. Sin embargo, se ha descrito en un  11-15% de los casos que puede manifestarse con dolor precordial de corta  duración, localizado en el apex, no relacionado con ejercicio. Al examen se  ausculta típicamente un clic mesosistólico seguido de soplo telesistólico (10). 
                Anomalías de las arterias coronarias: son raras y consisten en anomalías congénitas del  nacimiento o del trayecto del árbol coronario, cuyas manifestaciones  clínicas, así como el diagnóstico en el 85% de los casos ocurre en los 2  primeros años de vida, el 15% restante puede mantenerse asintomático o  manifestarse en edades posteriores como muerte súbita o síntomas relacionados  con el ejercicio, dolor precordial tipo isquémico, síncope. El ECG puede  mostrar signos de isquemia miocárdica, signos de infarto antiguo o incluso  puede ser normal. (11)  
               
              3.- Procesos inflamatorios:  
              
                Miocarditis: la  mayoría son de origen viral,   puede  provocar cuadros leves a eventos de miocarditis  fulminante y muerte. La mayor parte  de los casos, el pronóstico es bueno y las manifestaciones clínicas dependen  de la edad y gravedad del evento. En  niños mayores y adolescentes produce dolor torácico acompañado de taquicardia, palpitaciones y/o disnea. En la         auscultación cardíaca se pueden  evidenciar tonos cardíacos apagados y  presencia de ritmo de galope. En el ECG se encuentran alteraciones hasta en el 95% de los casos, siendo las más frecuentes alteraciones inespecíficas de la repolarización, elevación o descenso del segmento  ST,  bajos voltajes u ondas Q patológicas.  Es frecuente la asociación con arritmias   supraventriculares y/o ventriculares. La Radiografía de Tórax  revela cardiomegalia, en hasta el 90% de los casos. Otros hallazgos son infiltrados intersticiales o derrame pleural (12).  
                Pericarditis de causa infecciosa o no infecciosa:  se presenta con dolor precordial izuierdo retroesternal de instalación  rápida e intensa (no opresivo y sin síntomas vegetativos), que aumenta con movimientos  torácicos, inspiración, decúbito y  tos, disminuye al sentarse y con la inclinación  hacia adelante. Es frecuente la historia  de un cuadro infeccioso en curso y  generalmente  viral. Al examen puede    auscultarse  frote pericárdico y disminución de  los tonos cardiacos. El ECG revela cambios en la repolarización  ventricular como elevación del  segmento ST y voltajes disminuidos.  
               
              4.- Causas  vasculares/misceláneas (<1%)   
              
                Enfermedad de Kawasaki: Presencia de dolor  retroesternal en un niño con antecedentes  de enfermedad de Kawasaki obliga a descartar isquemia coronaria secundaria a estenosis  coronaria (13). 
                Vasoespasmo coronario primario: extremadamente  infrecuente en población pediátrica.  Dolor de tipo isquémico. El ECG muestra elevación de segmento ST e inversión onda T. En los  exámenes de laboratorio, hay elevación de troponinas y CK-MB. 
                Vasoespasmo coronario secundario: el uso de drogas como marihuana, cocaína y otros simpaticomiméticos (descongestionantes)  pueden ser causa de dolor torácico. La incidencia de infartos en usuarios de cocaína  es del 6%, no se tienen datos de la incidencia  en población pediátrica, es por esto por lo que se hace necesario considerar la pesquisa en la  historia clínica del uso drogas. El  dolor es de tipo opresivo, asociado a  náuseas, vómitos, diaforesis y   disnea. Al examen se puede encontrar  hipertensión arterial, taquicardia, taquipnea (14). 
                Vasooclusión coronaria: principalmente presente  en niños con antecedentes de drepanocitosis, en quienes se debe asegurar adecuado estado de  hidratación, para evitar su  desarrollo (14) 
                Rotura o disección aórtica: muy infrecuente, pero existe riesgo aumentado en pacientes con enfermedades  del tejido conectivo como Síndrome  Marfán, en los niños con Síndrome de Turner,  Noonan,  y en muy raras ocasiones en presencia  de válvula aórtica bicúspide con dilatación de la raíz aórtica. Produce dolor torácico- abdominal muy intenso, disnea y signos de bajo  débito cardíaco (14). 
                Tromboembolismo pulmonar: dolor de inicio brusco asociado a taquipnea, taquicardia, tos, fiebre  y hemoptisis. Se desconoce la incidencia en la edad pediátrica y los principales factores de riesgo son:  presencia  de catéter venoso central, inmovilización  prolongada, cardiopatías con cortocircuitos    intracardiacos, obesidad mórbida, cirugía mayor (especialmente  traumatológica) y problemas de la coagulación. Se puede orientar el diagnóstico con: medición del  dímero D, el cual se encontrará elevado, ECG sugerente y ecocardiograma con dilatación de VD y aumento de la presión arterial  pulmonar. La radiografía de tórax puede revelar atelectasia basal laminar, derrame pleural e infiltrado alveolar triangular. 
                Mastalgia, Herpes zoster, neoplasias de  mediastino etc (14)  
               
              Enfoque diagnóstico 
              Historia Clínica:  
              a.- Características clínicas del dolor: 
              
                Tipo de dolor: el dolor  isquémico es generalmente  opresivo, el  músculo esquelético e idiopático es descrito frecuentemente como punzante. El  dolor quemante o urente  orienta por lo  general  a etiología gastrointestinal.  
                   
                  Localización e irradiación: es importante considerar que en la población  pediátrica estas características son inespecíficas y no siempre permiten  esclarecer el diagnóstico. En el caso del dolor claramente localizado, aumenta  la probabilidad de que el origen sea musculoesquelético. La irradiación a  hombro derecho podría sugerir causas intraabdominales. La irradiación a cuello,  mandíbula o miembro superior izquierdo sugiere origen cardiaco y la irradiación  interescapular a patología aórtica. 
                  Intensidad: en la mayoría de los casos el dolor es descrito como  moderado e intenso, sin que esto tenga relación directa  con el origen   y gravedad del cuadro. Sin embargo, dolor intenso que despierta al niño  en la noche se asocia a organicidad. 
                Tiempo de evolución: el dolor agudo se asocia con mayor frecuencia a  causas como: asma, trauma, tromboembolismo, disección aórtica e isquemia  miocárdica. A diferencia del dolor crónico que por lo general  suele ser secundario a trastornos gastrointestinales, músculo  esqueléticos, psicógenos o idiopáticos. 
                Factores desencadenantes  como  trauma, ejercicio, ingesta, desencadenantes psicológicos. 
                Síntomas asociados: presencia de palpitaciones puede sugerir arritmias,  dolor abdominal, cefalea y otros síntomas somáticos puede sugerir que sea  psicógeno, fiebre sugiere causa infecciosa e inflamatoria como neumonía,  pericarditis, derrame pleural etc. 
                
                  
                  El dolor que se modifica con movimientos y  se reproduce al tacto, puede orientar a etiología musculoesquelética. El dolor  pleurítico, se presenta con características similares, pero mal delimitado y  sin reproducción a la palpación.  
                  Aquel que se asocia a ingesta, deglución o  se acompaña de regurgitación o vómito  y  empeora en decúbito orienta a origen gastrointestinal y si la causa es  respiratoria, probablemente se inicie o empeore con la actividad física y se  asocie a presencia de tos. 
                  Síncope, dolor  precordial y palpitaciones desencadenado por  ejercicio debe orientar a etiología cardíaca y es de gran importancia el  descartarla.  
               
              b.- Antecedentes 
              
                Personales: enfermedades de base que puedan orientar a posible etiología  como: asma, cardiopatía (no corregida o corregida pero con lesiones  residuales)  aorta bicúspide, enfermedad  de Kawasaki, miocardiopatías, arritmias, consumo de sustancias ilícitas (  marihuana, cocaína), anemia (células falciformes) , trastornos genéticos,  trastornos de la coagulación, colagenosis etc, deben ser detalladas en la  historia clínica en la búsqueda de la etiología.  
                Familiares como muerte súbita de origen cardíaco o causa desconocida  sobre todo en menores de 50 años, cardiopatías heredables, hipercolesterolemia,  miocardiopatías etc.  
               
              Examen físico 
               Debe incluir la  toma de signos vitales (frecuencia cardiaca, presión arterial, frecuencia  respiratoria, saturación de oxígeno, temperatura), evaluación del estado  general, estado de conciencia, signos de ansiedad. 
                Se debe  inspeccionar y palpar tórax en busca de signos de trauma, anomalías  estructurales, inflamación articulación condrocostales y esternocostales. 
              La auscultación  pulmonar puede revelar hallazgos asociados a neumonía, asma, derrame pleural,  neumotórax. 
               La auscultación  cardiaca revelará la presencia de   arritmia, frote pericárdico, ritmo de galope, presencia de soplos,  desdoblamientos del 1er o 2do ruido, tonos apagados etc. Deben examinarse los  pulsos y evaluar la presencia de ingurgitación yugular. 
               El examen  abdominal debe incluir búsqueda de dolor epigástrico y signos de irritación  peritoneal. 
              Exámenes complementarios 
               En la mayoría de  los casos, no se requieren exámenes complementarios, ya que con una historia  clínica  y examen físico detallado  se logra realizar un acertado diagnóstico de  dolor torácico en la mayoría de los casos.  
               De acuerdo a la  etiología sospechada, se puede solicitar: (16) 
              Respiratorio:  Radiografía de tórax, espirometría, test de provocación y ejercicio. 
              Gastrointestinal:  endoscopía, Phmetría 24 hrs, manometría esofágica, estudios de impedancia. 
              Cardíaca: Electrocardiograma, radiografía de tórax,  ecocardiograma Doppler color, test de esfuerzo, Holter de arritmias, enzimas  cardíacas y perfil lipídico. 
               Musculoesquelético: no requiere por lo general de  estudios complementarios.  
              Psicógeno: es un diagnóstico de descarte, no  requiere estudios adicionales. 
              Tratamiento 
               Individualizado y dependerá de la causa subyacente  del dolor torácico. Se debe tranquilizar al paciente y a su familia, por la  gran ansiedad que esta entidad genera dada su asociación en el adulto a  problemas cardíacos.  
              De sospecharse etiología cardiovascular, debe  suspenderse toda actividad física hasta completar su estudio y confirmación  diagnóstica y hospitalizar en aquellos casos que puedan comprometer la vida del  paciente. Considerar como signos de alarma y sospecha de etiología cardíaca: historia  familiar de arritmias y de muerte súbita o de hipercolesterolemia familiar  y  parientes de primer grado con historia  grave de enfermedad cardiovascular. Tener presenta la triada de dolor, síncope  y palpitaciones con el ejercicio para buscar etiología cardiovascular. 
              Hallazgos patológicos en el examen físico  cardiovascular, alteraciones electrocardiográficas, historia de intervenciones  cardíacas y/o transplante cardíaco y antecedentes de enfermedad de Kawasaki.  
              Conclusiones 
              
                - El dolor torácico en niños es  frecuentemente secundario a causas que no ponen en peligro su vida. 
 
                - Las etiologías más frecuentes son  idiopáticas, músculo esqueléticas, y psicógenas. Las causas cardíacas  corresponden solo al 1 a 5%.
 
                - El diagnóstico se realiza en su gran  mayoría con una historia clínica exhaustiva y examen físico detallado. Los  exámenes complementarios están indicados en caso de hallazgos de anormalidad en  la historia clínica o del examen físico.
 
                - Tener presente la  etiología cardíaca cuando hay dolor  precordial,  síncope  o palpitaciones con ejercicio.
 
                - El tratamiento dependerá de la causa  subyacente.
 
               
              Bibliografía 
              
                - Eslick GD. Epidemiology and risck factors of  pediatric chest pain: systematic review. Pediatr Clin North Am 2010  Dec;57(6):1211-1219
 
                - Thull-Freedman J. Evaluation of chest pain in  the pediatric patient. Med Clin North Am 2010 Mar;94(2):327-347
 
                - Hanson Cl, et al. Etiology of chest pain in  children and adolescents referred to cardiology clinic. WMJ 2011  Apr;110(2):58-62
 
                - Reddy SR, et al. Chest pain in children and  adolescents. Pediatr Rev. 2010 Jan; 31(1):e1-9.
 
                - Ji Hye Chun et al. Analysis of  clinical characteristics and causes of chest pain in children and adolescents.  Korean J Pediatr. 2015 Nov; 58(11):440-445
 
                - Son MB,Sunder RP. Musculoskeletal causes of  pediatric chest pain. Pediatr Clin North Am. 2010 Dec;57(6):1385-95
 
                - Anderson BR,Vetter VI. Arrhythmogenic causes  of chest pain in children. Pediatr Clin North Am 2010 Dec; 57(6):1305-1329
 
                - Friedman KG,Alexander ME. Chest pain and  syncope in children:a practical approach to the diagnosis of cardiac disease. J  Pediatr .2013 Sep; 163(3):896-901
 
                - Steven M, Selbst SM. Approach to the child  with chest pain. Pediatr Clin North Am 2010 Dec; 57(6):1221-1243.
 
                - Matamala Morillo MA,Rodriguez Gonzalez M,  Segado Arenas A. Chest pain with ischemic electrocardiographic changes: Mitral  valve prolapse in pediatrics. Case report. Arch Argent Pediatr 2015;  113(1):e17-e20.
 
                - Perez Negueruela C et al. 9 cases of  anomalous origin of a coronary artery. Cir Cardiov 2014; 21:204-8.Mendoza Soto A,  Granados Ruiz MA, Albert de la Torre L. Miocarditis. An Pediatr Contin. 2012;  10: 79-86.
 
                - Etsuko T, Takenori Y, Hiroaki N. Vasospastic  angina in Kawasaki disease. Journal of Cardiology. 2008 feb ; 51(1):65-69.
 
                - Cico SJ, Paris CA, Woodward GA. Micellaneous  causes of pediatric chest pain. Pediatric Clin North Am. 2010 Dec;  57(6):1397-1406.
 
                - Evangelista JK, Parsons M, Renneburg A. Chest  pain in children: diagnosis through history and physical examination. J Pediatr  Health Care 2000; 14: 3-8.
 
                - Ives A, Daubeney PE, Balfour Lynn IM.Recurrent  chest pain in well child. Arch Dis Child 2010 Aug;95(8):649-654.
 
                |