DACRIOCELE CONGÉNITO ASOCIADO A MUCOCELE INTRANASAL: A PROPÓSITO DE UN CASO
Karen García C1, Lara Ricci L2, Neil Saldías V3, Andrés Alvo V1
- Médico del Departamento de Otorrinolaringología, Hospital Clínico Universidad de Chile.
- Interna de Medicina, Universidad de Chile
- Médico del Departamento de Oftalmología, Hospital Clínico Universidad de Chile.
Texto completo| Descargar texto en pdf |
ANTECEDENTES: El dacriocele congénito es poco frecuente. Se puede asociar a mucocele intranasal. Su prevalencia y manejo óptimo no se ha establecido, por lo que resulta relevante este trabajo.
OBJETIVO: Presentar un caso clínico con revisión de literatura.
MÉTODOS: Caso clínico.
RESULTADOS: Paciente sexo femenino, con diagnóstico neonatal de dacriocele congénito derecho. Es hospitalizada al sexto día de vida por cuadro de dacriocistitis, para manejo antibiótico endovenoso y tópico con buena respuesta. Es evaluada por oftalmología y otorrinolaringología. Se solicita Tomografía Axial Computada (TC) de cavidades paranasales (CPN), que evidencia mucocele intranasal ipsilateral. El caso resulta complejo por la edad y tamaño de la anatomía. Se realiza cirugía con endoscopio de 4 mm y microinstrumental de oído, visualizando gran masa dependiente del meato inferior ocluyendo completamente la fosa nasal. Se reseca el quiste, marsupializa, e instala sonda de silicona (Monoka®) a través del canalículo inferior, que se retira a los 2 meses. No se reportan incidentes, recidiva, ni complicaciones.
CONCLUSIONES: El dacriocele congénito es una complicación poco frecuente de la obstrucción congénita del conducto nasolagrimal. Debe buscarse dirigidamente la presencia de mucocele intranasal, ya que se ha descrito su asociación y tiene implicancias en el tratamiento. El diagnóstico diferencial debe incluir otros tumores que obstruyan la válvula de Hasner. Es necesario el trabajo junto a oftalmología, para evaluación, y manejo de estos pacientes. |