Volumen 12 número 4 - Diciembre 2015
ISSN 0718-0918
Tabla de Contenidos > Educación Médica

Educación en Chile (Desde el principio…para entender la actualidad)
Dra. Carmen Rostion Allel

Texto completo HTML | Descargar texto en pdf

Creemos necesario avistar un relato más histórico y menos político que la de algunos textos de algunos autores nacionales que en realidad NO permiten que el lector “piense”. Y además, no son esclarecedores de las numerosas dudas que surgen al leer lo planteado por dichos escritores o ensayistas respecto de “tensiones” entre los distintos actores,  dentro del proceso educativo en Chile y su evolución hasta hoy.

Me parece que no se puede ser objetivo, constructivo y más o menos justo, si no se contextualiza el momento histórico y los cambios en la conformación de la sociedad en todos sus aspectos (edad, género, etnias, relaciones internacionales y fronterizas etc).

Los trazados del eje temático que tiene como objetivo primordial referirnos a la educación en Chile, no pueden ser planteados sin conocer algo del origen de la educación, la pedagogía y las universidades, dentro del contexto histórico universal para luego, investigar lo propio a nivel nacional. Es fundamental conocer a los personajes centrales que, desde los albores de la humanidad, dieron vida a la idea de enseñar dentro de un sistema o disciplina organizado para ello. Debemos preguntarnos cuál era el contexto contingente (leyes, política, sociedad, religión, filosofía) en cada etapa y su vinculación y entramado a través de los procesos desde entonces hasta la actualidad, sobre los que se instauró la educación y la pedagogía como hoy las conocemos. 

El presente Ensayo constará de tres partes, que se publicarán cada una en tres ediciones sucesivas de la revista.

  1. PREPARACIÓN COMPLEMENTARIA
  2. MODELOS UNIVERSITARIOS
  3. EDUCACIÓN EN CHILE

I. PREPARACIÓN COMPLEMENTARIA.

Iniciaremos con insertos que tienen la intención de aportar vocabulario y conceptos en relación a la dimensión social y cultural de las organizaciones educativas desarrolladas a través del tiempo histórico de la humanidad.

I.1 Vocabulario y Definiciones

Educación

Etimológicamente el término deriva de dos raíces del latín:
Educare: criar, alimentar, nutrir.
Exducere: llevar a, sacar afuera. Inicialmente estas definiciones fueron aplicadas al cuidado y pastoreo de animales y luego se llevó el concepto de Educador, para señalar a quienes se ocupaban de la crianza y cuidado de los niños.

Pedagogía                                                                                                                         
Etimológicamente, la palabra deriva del griego:                                                              
Paidos: niño                                                                                                                          
Agein: conducir.

En Grecia, la palabra utilizada para educación, al igual que en Roma, nace de la denominación: Pedagogo, señalada  para aquellos que se encargaban de llevar a pacer a los animales y luego se extendió el término a quien sacaba a pasear a los niños al campo y por lo tanto, se encargaba de educarlos.

Hoy se utilizan ambos términos; Pedagogo y Educador a todo aquel que se encarga de enseñar a estudiantes, sin que la cualidad de niños sea imperativa.

Escolásticica; Escolasticismo

Es el término utilizado para denominar el puente o lógica para conciliar la teología cristiana con los conceptos filosóficos de Aristóteles.

Misión                                                                                                                               

La misión es el motivo, propósito, fin o razón de ser de una empresa u organización. La misión define lo que pretende llevar a cabo dentro del entorno o sistema social al que pertenece o en el que actúa y para satisfacer las demandas o expectativas de quiénes sean los  involucrados en ella. Está influenciada por elementos concretos como: la historia de la organización, las preferencias de la jefatura y/o de los propietarios, los factores externos o del entorno, los recursos disponibles, y sus capacidades distintivas. 
Complementando ésta definición, citamos un concepto de los autores Thompson y Strickland1 que dice: “Lo que una compañía trata de hacer en la actualidad por sus clientes a menudo se califica como la misión de la compañía. Una exposición de la misma a menudo es útil para ponderar el negocio en el cual se encuentra la compañía y las necesidades de los clientes a quienes trata de servir”

Visión                                                                                                               

Para Jack Fleitman2 en el mundo empresarial, la visión se define como el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad. Obliga a pensar estratégicamente en el impacto de las nuevas tecnologías, de las necesidades y expectativas cambiantes de los clientes, de la aparición de nuevas condiciones del mercado y competitivas.
Thompson, por otra parte señala que:El concepto de misión es más usual y suele ser definido como el modo en que los  líderes deciden hacer realidad su visión”3

I. 2 Antecedentes históricos

I. 2. A Sistemas de educación en la antigüedad

Los sistemas de educación más antiguos conocidos tenían dos características comunes, enseñaban religión y mantenían las tradiciones de los pueblos4

Antiguo Egipto: Se enseñaba en escuelas del templo; religión, los principios de la escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura.

India: La doctrina central, el budismo, era enseñada por los sacerdotes a los estudiantes extendiéndose por los países del Lejano Oriente.

China: La educación  se centraba en la filosofía, la poesía y la religión, principalmente basada en el pensamiento de  Confucio y Lao-Tse.  Actualmente, el sistema chino incluye un  examen civil instituido hace más de 2.000 años y que se ha mantenido hasta el presente siglo ya que, según las autoridades pertinentes,  permite la selección de los mejores estudiantes para los puestos importantes del gobierno.

Judíos: La Biblia y el Talmud eran las bases de la educación de los judíos antiguos, y además se entregaban  conocimientos profesionales específicos, natación y una lengua extranjera.

Persia y Grecia: Los métodos de entrenamiento físico imperaron en Persia y luego fueron celebrados por varios escritores griegos, llegando a  mantenerse en el modelo de los sistemas de educación de la antigua Grecia, aunque también se valoraba las matemáticas y la música. El objetivo griego era preparar a los jóvenes intelectualmente para asumir posiciones de liderazgo en las tares del estado y la sociedad.

Roma: En occidente, existía, por una parte la base de la tradición religiosa de los judíos y el cristianismo y, por otra, la  moldeada por la concepción educativa los  antiguos griegos (Sócrates, Platón, Aristóteles e Isócrates). De esta forma,  la concepción griega permitió  el desarrollo de las artes, la enseñanza de todas las ramas de la filosofía, el cultivo de la estética ideal y la gimnasia. Posteriormente, luego de un período de decantación de tradiciones religiosas y culturales, tanto Roma como Atenas se inclinaron por la elección de profesores griegos para la juventud. Los romanos legaron al mundo occidental los conocimientos de  lengua latina, literatura clásica, ingeniería, derecho, y  saberes de administración y organización. Al correr de los primeros siglos de la cristiandad, se inicia la fundación de numerosas escuelas de variadas corrientes (monásticas, municipales, catedráticas).

En el desarrollo de la educación superior durante la edad media Persia y Arabia (desde el siglo VI al IX) (musulmanes y  judíos), promovieron la educación dentro de sus propias comunidades y, como intermediarios, extendieron  el pensamiento y  la ciencia de la antigua Grecia a Europa. Entre el siglo VII y el XI  la presencia de los musulmanes en la península Ibérica favoreció  el estudio de la filosofía, la cultura clásica, las ciencias y las matemáticas, e hizo  a  Córdoba, como el lugar ideal para el florecimiento de   instituciones de investigación y  estudio de las ciencias y el lenguaje. Durante la edad media las ideas del escolasticismo se impusieron en el ámbito educativo de Europa occidental. En Inglaterra, el Rey Alfredo, promueve  instituciones docentes controladas por monasterios. Algo similar sucede en  Irlanda, donde una gran cantidad de monjes fueron  preparados en países del continente para luego volver y fundar un importante número de centros de aprendizaje. Carlomagno, confirma el valor de la educación y abre una escuela en el palacio donde clérigos y educadores son traídos desde Inglaterra para enseñar. Ese modelo fue muy útil a los fines de los procesos de evangelización.

I. 2. B La Educación Medieval

La educación respondió a las demandas  sociales de cada pueblo generando instituciones dedicadas a la docencia e investigación de alto nivel. Nace entonces, el concepto de  “FACULTAD para  ENSEÑAR”. 

Esta facultad (permiso o privilegio) era entregado por  la Congregación del Papa o del Rey, para impartir el saber a los aprendices y llevarlos hasta su pleno dominio. Esta facultad permitía a las universidades extender a los aprendices el certificado del dominio de un determinado saber. Es decir, las facultades de enseñar y de certificar pasaron a ser instancias organizativas del trabajo académico, en virtud del saber que transmitían.

Las universidades medievales presentan dos modelos: Universitas Scholarium (pertenece y es dirigida por  los estudiantes) y,  Universitas Magistrorum, (creada y liderada por los docentes). 

Para ese entonces,  aumentó la creación de universidades en Italia, Francia, Inglaterra y España, y  los estudiantes viajaban libremente de una institución a otra. Sin embargo, la educación era un privilegio de las clases superiores y la mayor parte de los miembros de las clases bajas no tenían acceso a la misma.

Las universidades del norte como las de París, Oxford y Cambridge se enmarcaban dentro del modelo universitario de tipo profesoral y ofrecían los servicios a los estudiantes a cambio de un pago. Eran instituciones académicas de tipo corporativo, en las cuales los propietarios de un saber se los  transferían a otros.

Mientras que las universidades del sur, como las de Salamanca y Alcalá de España y la de Bolonia en Italia exhibían un modelo universitario de tipo estudiantil y se organizaron a partir de corporaciones de estudiantes, que se encontraban para estudiar. Ellos seleccionaban y pagaban  a los profesores. La disposición se enfoca en los alumnos, de tal modo que  el rector de la Universidad de Bolonia era un estudiante.

Posteriormente, sin embargo, la necesidad de prerrogativas y legitimización hizo que requirieran del reconocimiento del Estado o de la Iglesia, pasando a ser universidades estatales o religiosas. De modo que frente a  la consolidación de los poderes, tanto de los Estados como de la Iglesia y de las órdenes religiosas, las Universidades pierden su tradicional autonomía. La ideología de Erasmo de la  universidad clásica como unidad consagrada a educar, para que el estudiante pudiese dudar de la administración y los asuntos públicos de la Iglesia y del gobierno, desaparecerá  para articularse en función de modelos universitarios en los cuales la institución adquiere roles económicos, políticos o ideológicos fundamentales establecidos por los poderes.

Este fue el eje de la Universidad Republicana y de la Universidad Religiosa, a su vez los modelos de Universidades que se instalan luego en América Latina en el marco de la colonización y la evangelización.

I. 2. C.  Renacimiento

El descubrimiento de manuscritos guardados en los monasterios hizo re-brotar  el interés por la cultura clásica griega y romana. Se  introdujeron  las ciencias, la historia, la geografía, la música y la formación física y los educadores durante más de 400 años continuaron este modelo aplicándolo a la enseñanza secundaria en Europa hasta el inicio del siglo XX. De hecho, las iglesias protestantes surgidas de la Reforma promovida por Martín Lutero en el inicio del siglo XVI establecieron escuelas en las que se enseñaba a leer, escribir, nociones básicas de aritmética, el catecismo en un grado elemental y cultura clásica, hebreo, matemáticas y ciencias, que recuerdan lo que podríamos denominar enseñanza secundaria. La iglesia católica, en  respuesta a la creciente influencia del protestantismo, y dentro del espíritu de la  Contrarreforma, continuó con  las ideas educativas en las escuelas ya establecidas y encaminadas por la Congregación de  Los Jesuitas, se promovieron escuelas cuya influencia permitió extender la educación católica en muchos países a partir de siglo XVI. De esta época datan las primeras universidades americanas fundadas en Santo Domingo (1538), en México y Lima (1551).

El siglo XVII fue un período de rápido progreso del conocimiento científico gracias a la creación de instituciones que facilitaban  el intercambio de ideas y de información científica y cultural entre los estudiosos de los diferentes países de Europa. Aparece una nueva postura educativa que  podría resumirse en “enseñar a través de todas las cosas a todos los hombres”, y se conoce como pansofía. El sistema fue ideado por Johannes Amos Comenius  y podría corresponder a  la primer “programa pedagógico holista” en la historia de la educación. Los principios vinculados a su enseñanza tuvieron durante siglos efecto sobre la teoría y práctica pedagógica. Sus libros, especialmente el “Lucidarium”, primer libro ilustrado. Constaba de   150 lecciones sobre  las cuales se ofrecían  ilustraciones y el nombre en latín de  cosas visibles para enseñar conceptos. Así, mientras  los estudiantes practicaban la lengua latina aprendían religión, moral, sociedad, naturaleza, actividades (profesiones), artes, juegos. Los libros de Comenius, formaron a generaciones de niños en el mundo entero.

En el siglo XIV la corriente de pensamiento que considera a las ciencias de la naturaleza como una etapa en el camino de la verdad, comienza a propagarse. Se origina en Oxford, que se comportará como un faro inspirador  para los más audaces pensadores, aunque su florecimiento sólo se observará mucho más tarde, en el siglo XVII. A ello se agrega el desarrollo de las matemáticas.

En contraste con los espectaculares avances de la ciencia y del humanismo iniciados con el Renacimiento, la universidad todavía continúa anclada en el dominio de grandes autoridades reconocidas en el pasado y el paradigma  universitario de corte medieval demostró su decadencia. La revolución inglesa (1642-1648), cuestiona la existencia de las Universidades de Oxford y Cambridge y en Francia, la revolución trae como consecuencia el cierre de la universidad de Paris en 1793.

Por esto, el advenimiento de los nuevos saberes, ya instalados hacia el siglo XVII, no tuvieron acogida en las Universidades de ese entonces sino en las Sociedades Científicas, como la inglesa, o el equivalente a ellas, las Academias, que se constituyeron progresivamente, rigiéndose por el modelo de la Royal  Society.

Los inicios de la Real Sociedad se producen  alrededor de 1645 cuando un grupo de científicos (Robert Moray, Robert Boyle, John Wilkins, John Wallis, John Evelyn, Christopher Wren y Petty William) comenzaron a celebrar reuniones periódicas. El tema común entre los científicos que iniciaron la Sociedad fue la adquisición de conocimientos mediante la investigación experimental

La idea de la Academia de Ciencias surge desde  varias  fuentes  pero,  sin duda la reunión periódica de personalidades  como: Descartes,  Mersenne,  Desargues,  Fermat,  Pascal  Etienne,  Blaise Pascal,  Gassendi,  Roberval, y Galileo, es sin duda, la más probable.

La Academia fue fundada en París en 1666 por Jean-Baptiste  Colbert, quien en ese momento era el controlador general de finanzas de Francia.  Su programa de reconstrucción económica fue en gran parte responsable de hacer de Francia la primera potencia en Europa.  Colbert estaba en condiciones de dar a la nueva Academia del apoyo que necesitan y se las arregló para que se reuniesen  en la biblioteca real. Desde el principio, en la  Academia figuraron  los miembros extranjeros , por ejemplo, Huygens  que fue uno de los miembros fundadores. La excelente posición financiera de la Academia queda demostrada al conceder una pensión y vivienda dentro del edificio  a Huygens.

Durante el siglo XVIII se establece un sistema escolar en Prusia donde se da inicio a la educación formal con el método tutorial de enseñanza, por el que un gran número de alumnos eran enseñados por un profesor y la ayuda de alumnos monitores o asistentes. Se abre así, la posibilidad de la educación de masas.

Jean-Jaques Rousseau, tanto en Europa como en otros continentes, tuvo una fuerte influencia en la idea de  adaptar la  enseñanza al desarrollo armónico y natural de todas las facultades del niño (cabeza, corazón y manos). El educador suizo Johann Pestalozzi, seguidor entusiasta de Rousseau, puso en práctica estas ideas que  ejercieron gran influencia en las escuelas de todo el continente.

Referencias

  1. 18va-edicion-thompson-peteraf-gamble-y strickland.html&seed&adserver&m=books
  2. http://www.ukessays.com/essays/foreign-language/negocios-exitosos.php
  3. https://www.york.ac.uk/psychology/staff/faculty/pt2/
  4. educaalternativa.galeon.com/historia.htm
Revista Pediatría Electrónica
Zañartu 1085, Independencia, Santiago, Chile
Teléfonos:(56) 25758092 y 27354991
Correo electrónico: gmedina.uchile@gmail.com
ISSN 0718-0918