Volumen 8 número 2 - Agosto 2011
ISSN 0718-0918
Tabla de Contenidos > XLV Jornadas de Investigación Pediátrica Santiago Norte

“PREVALENCIA DE PATÓGENOS RELACIONADOS CON INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA CON SOSPECHA DE ABUSO SEXUAL”
Galaz L. María Isabel (*), Villarroel H. Marcela (**), Acevedo G. Lorena (**)
(*) Infectóloga, Hospital de Niños Dr. Roberto del Río – Universidad de Chile – Santiago. Chile.
(**) Programa de Formación de especialistas en Pediatría, Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil, Hospital de Niños Dr. Roberto del Río, Facultad de Medicina, Universidad de Chile


Texto completo | Descargar texto en pdf

INTRODUCCIÓN: El abuso sexual (AS) es un problema social con connotaciones de tipo socio biológico, psiquiátrico y jurídico. Los abusos sexuales a menores son actitudes y comportamientos que realiza un adulto (generalmente varón) para su propia satisfacción sexual, con una niña, niño o adolescentes. Según nuestra legislación penal las principales agresiones sexuales son: Violación, Incesto, Estupro, Sodomía. Se calcula que una de cada cuatro niñas y uno de cada ocho niños serán sexualmente agredidos antes de cumplir 16 años. Como examen complementario al diagnostico clínico de AS se han desarrollado en la actualidad test diagnósticos rápidos de detección de PCR –reacción de polimerasa en cadena-  bacteriano o viral, detectando numerosos microorganismos vinculados a infecciones de transmisión sexual con un alto porcentaje de certeza diagnostica. Existen escasas publicaciones que dan cuenta de la magnitud del problema en población infantil lo cual dificulta la recomendación de terapias profilácticas locales.

MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó una revisión retrospectiva de pacientes pediátricos con sospecha de AS que consultaron en el Hospital De Niños Roberto del Río, Santiago-Chile, desde noviembre del año 2010 a julio 2011, cuando se implementa una nueva técnica diagnóstica en nuestro centro asistencial. Se evaluó resultados de test (QuickTAAGâSTD Plus) validado para detección de Streptococcus Grupo B, Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorrhoeae, Mycoplasma  Hominis y Ureaplasma spp. en fluido vaginal y rectal.

RESULTADOS: 49 pacientes fueron estudiados por sospecha de AS cuyos resultados fueron los siguientes en Chamydea trachomatis y Mycoplasma hominnis se obtuvo un 2,04% positivo débil,  Mycoplasma hominnis 16,3% positivo y 81, 6% negativo, Ureaplasma spp. 38,7% positivo y 61.2 % negativo, Streptococco grupo B un 4% positivo, Neiserria gonorrhoeae 0% de positividad.

CONCLUSIONES: En los pacientes con sospecha de AS estudiados se encuentra positividad  considerable en Mycoplasma homimis y Ureaplasma spp.considerados como posibles patógenos relacionados con AS; Chlamydea trachomatis, y Streptococcus grupo B, frecuentemente relacionadoscon AS  se encuentran positivos en  forma excepcional y no se detectó Neisseria gonorrhoeae, cifras similares a las reportadas en la literatura.

PALABRAS CLAVES: Abuso Sexual,  Test detección PCR.