Volumen 8 número 2 - Agosto 2011
ISSN 0718-0918
Tabla de Contenidos > XLV Jornadas de Investigación Pediátrica Santiago Norte

“ABUSO SEXUAL INFANTIL EN HOSPITAL ROBERTO DEL RÍO
Palma Camila, Romero  Cristián, Galaz M. Isabel
Internos  Medicina U. de Chile, Pediatra Infectólogo
Universidad de Chile, Hospital Roberto del Río


Texto completo | Descargar texto en pdf

INTRODUCCIÓN: El Maltrato Infantil representa un problema social y de salud pública en todos los países del mundo, incluyendo el nuestro, cuya magnitud es desconocida. A pesar de este desconocimiento, la UNICEF estima que “6 de cada 10 niños/as sufren alguna forma de maltrato por parte de sus padres”. El equipo de salud infantil debe estar en condiciones de pesquisar un caso de maltrato, y conocer las vías para proteger al niño/a en riesgo. Lo anterior no se cumple a cabalidad, pues no existen protocolos de manejo establecidos a nivel nacional, específicamente en el contexto de Abuso Sexual, convirtiéndose en un desafío tanto para pediatras infectólogos, equipos de salud mental, servicio social, ginecólogos y cirujanos infantiles, lo que sumado al temor a la denuncia que existe en la población, dificulta aún más su manejo.

OBJETIVOS: Dar a conocer experiencia en un Hospital Pediátrico en torno al seguimiento Infectológico de niños(as) que sufren Abuso Sexual. Caracterizar a la población infantil víctima de abuso con respecto a edad, género, latencia a la consulta, lugar de residencia, si se hizo profilaxis o no, entre otras.

PACIENTE Y MÉTODO: Estudio descriptivo retrospectivo de pacientes atendidos en Policlínico Infectología del Hospital de Niños Roberto de Río entre enero de 2009 y junio de 2011. Se realiza seguimiento basal, al mes y a los 6 meses con serología VIH, Hepatitis B, Hepatitis C en algunas oportunidades y VDRL. Además se realiza determinación de patógenos sexuales desde noviembre 2010 en niñas que consultan por AS agudo y Endosonografía rectal a niños que consultan por AS de larga data o desconocido desde marzo 2010.

RESULTADOS: En este período se atienden 129 pacientes entre 2 y 14 años, 62 de ellos entre 10 y 14 años. 54  fueron hombres y 75 mujeres. Sólo 38 de ellos consultan en Policlínico de Infectología antes de las 72 hrs de ocurrido el hecho. 51 de ellos recibieron profilaxis parcial o total. 28 terminaron seguimiento a 6 meses. Se realiza Endosonogafía a 14 pacientes, resultando alterada en 7 de ellos con evidencias de AS crónico. Determinación de patógenos sexuales por Biología Molecular se realiza en 17 pacientes, sólo en 6 de ellos resultado negativo para agentes estudiados.

CONCLUSIONES: La poca información y estudios nacionales acerca del tema no permiten en la actualidad establecer guías o protocolos para el manejo en agudo de infecciones en pacientes pediátricos víctimas de Abuso Sexual, al contrario de lo que sucede en adultos. Al ser una situación de importante connotación social, debiera ahondarse más este tema a nivel nacional y elaborar guías clínicas que permitan un manejo adecuado a la realidad chilena.