Volumen 8 número 2 - Agosto 2011
ISSN 0718-0918
Tabla de Contenidos > XLV Jornadas de Investigación Pediátrica Santiago Norte

“PERCEPCIÓN DEL PERFIL DE CARACTERÍSTICAS IDEALES DEL DOCENTE DE POSTGRADO DE PEDIATRÍA DE  LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA  UNIVERSIDAD DE CHILE. UNA PROPUESTA PARA LA UNIVERSIDAD”
Drs. Zepeda Flores Guillermo y Herskovic Lax Pedro

Texto completo | Descargar texto en pdf

INTRODUCCIÓN: Las características del docente de postgrado de pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile no están suficientemente analizadas ni caracterizadas creándose la necesidad de conocer lo exigible a este docente contextualizándolo a este ambiente académico.

OBJETIVOS: Describir y determinar las características ideales del docente de Postgrado de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile a partir de las percepciones de los integrantes de esta cultura organizacional.

METODOLOGÍA: Investigación cualitativa. En el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente de esta Facultad se realizó grupos focales de docentes, egresados y alumnos del Programa de Título de Especialista en Pediatría y se realizó entrevistas en profundidad a tres autoridades de este Departamento. Con la elaboración de este perfil se procedió a entrevistar a los cuatro directores de Departamento de Pediatría de los cuatro Campus restantes de la Facultad de Medicina para que se determinara la aplicabilidad del perfil elaborado al resto de los Campus. Se revisó ampliamente la literatura y documentos de la Universidad de Chile que contribuyeran al objetivo propuesto.

RESULTADOS: Se elaboró un perfil del docente diferenciando en su rol como persona (comprometido, responsable, honesto, respetuoso, tolerante, acogedor, empático, prudente, asertivo, líder, modelo a seguir, con compromiso ético, con capacidad crítica, responsable con la sociedad y comprometido con la ciudadanía y con capacidad de mantener buenas relaciones interpersonales), como profesor (formado en docencia, planificador, evaluador, con tiempo protegido para la docencia, con capacidad de autoevaluación, con capacidad de autorreflexión, facilitador del aprendizaje, motivador, propiciador de un clima que facilite el aprendizaje, comunicador oral y escrito, con vocación, exigente, accesible, conocedor y utilizador de nuevas tecnologías de la información y comunicación, con capacidad de revisar continuamente el proceso docente, creador de materiales de apoyo al aprendizaje e investigador en docencia médica) y como clínico (experto en su disciplina, actualizado, investigador clínico, identificado y comprometido con la institución, con capacidad de trabajo en equipo y altruista).

CONCLUSIONES: Se construyó una propuesta para el postgrado de pediatría de la Universidad de Chile con la cual se espera contribuir a objetivar y clarificar los roles de este docente.