INTRODUCCIÓN: La convulsión febril (CF) es la causa más común de convulsión en pediatría. Su Incidencia es 2-5% en menores de 5 años, en general benignas. Se clasifican en simples y complejas. Es esencial el diagnóstico diferencial de convulsiones complejas con convulsiones secundarias a infecciones del sistema nervioso central y epilepsia, para lo cual existen recomendaciones internacionales para el uso de métodos diagnósticos, que pueden ser invasivos y de alto costo. Nuestro objetivo es la caracterización de los pacientes ingresados por CF en la Unidad de Lactantes del Hospital Luis Calvo Mackenna (HLCM) y el uso de métodos diagnósticos.
MATERIAL Y MÉTODO: Estudio descriptivo, retrospectivo. Se revisaron 46 fichas clínicas de pacientes con diagnóstico de ingreso de síndrome convulsivo al HLCM entre 2008-2010. Hubo 16 casos de CF. Se recopilaron antecedentes epidemiológicos, anamnesis, métodos de estudio, tratamiento inicial y seguimiento. Los datos fueron analizados utilizando SPSS18.0.
RESULTADOS: De los 16 casos de CF: Hombres: 56.25%; edad promedio: 16 meses. Antecedentes familiares: 3 CF, 3 patologías neurológicas y 2 padres drogadictos. CF complejas: 75%. Se realizó electroencefalograma en 14 pacientes (1 alterado en paciente con patología neurológica previa) y escáner cerebral en 4 (1 alterado); 12 pacientes se estudiaron con punción lumbar (PL) siendo todos normales y de ellos 5 sin indicación de PL.
DISCUSIÓN: La indicación de electroencefalograma y escáner está reservado para los pacientes con CF compleja, sin embargo no se solicitaron en todos estos pacientes, y más aún se realizó un escáner a un paciente con CF simple, que se podría explicar por la buena evolución clínica de estos pacientes o antecedentes familiares en el último caso. El mayor uso de PL se atribuiría a que el diagnóstico de CF es un diagnóstico de exclusión y entre ellos se incluyen, entre otros, la meningitis aguda, que en lactantes menores e inicialmente no cursa con focalidad neurológica y cuyo tratamiento debe ser oportuno para evitar secuelas neurológicas. El mayor porcentaje de CF complejas con respecto a la literatura se podría deber a que el estudio se hizo en pacientes hospitalizados de un hospital de nivel terciario y no en un servicio de urgencias, que reflejarían de mejor manera la incidencia de este tipo de convulsiones.
CONCLUSIONES: La utilización de exámenes para el estudio de los episodios de convulsión febril en esta serie muestra diferencias con el manejo planteado por las normas internacionales, ya que en el estudio se sopesaron factores individuales y la búsqueda de patologías neurológicas subyacentes. |