Volumen 7 número 3 - Diciembre 2010
ISSN 0718-0918
Tabla de Contenidos > Crónica
Reuniones cientificadas, jornadas, congresos
Dr. Gaston Duffau Toro 

Texto completo HTML | Descargar texto en pdf

Este tipo de actividad, que se realiza al menos una vez al año, es la ocasión que tienen los interesados para mostrar a sus pares la producción científica del último período.  Normalmente se reconoce como impedimento el que se trate de material ya publicado así como el que no cuente con la aprobación del Comité Científico que se organiza para cumplir la función de seleccionar los documentos a presentar.

La presentación ante los pares siempre fue una instancia de tensión para el autor, ya que se esperaba y temía la presencia entre los oyentes de connotados expertos en el tema.  Esta era una prueba que le hacía bien al expositor, ya que se preparaba cuidadosamente y revisaba minuciosamente lo que pensaba decir.  La recepción favorable y sana crítica de lo expuesto, constituía por sí misma un galardón para el novel expositor.

En años relativamente recientes la situación ha cambiado, como asimismo el nivel de tensión.  Con el objetivo de ahorrar tiempo y seguramente, facilitar las cosas, se estableció la forma de presentación como “poster”, al menos para una parte de las postulaciones, dejando algunos para exposición oral.  Por lo menos al comienzo de tal práctica, importaba de otros medios, los autores consideraron que el grupo a ser presentado como poster era catalogado de inferior calidad que aquellos seleccionados para ser leídos en sala, en forma tradicional.

Este formato permitió conceder más tiempo a actividades sociales, superando incluso, a las propiamente científicas.  Recordemos que no hace demasiado tiempo tuvimos un Congreso nacional cuyo slogan era “El Congreso con parka” porque se desarrollaría en ambiente frio, como ocurriría la actividad turística.

Con el paso del tiempo hemos llegado a aceptar varias situaciones que probablemente no lo habrían sido anteriormente:

1.- La aceptación como investigación de casos clínicos que en varias ocasiones han sido comentados en el sentido que su real contribución al conocimiento habitualmente es escasa o nula cuando no cumplen requisitos largamente descritos.

2.- El hecho que los autores de la presentación encuentren resultados parecidos a los publicados en el extranjero, habitualmente es considerado como hallazgo muy favorable, sin tomar en cuenta los defectos metodológicos que pueden haber conducido a tal hallazgo.

3.- Constituye una verdadera rareza que en la sección Material y método se exprese una hipótesis y se proceda a efectuar una estimación del tamaño muestral necesario.

4.- El argumento “sí, no se observa lo esperado, pero la muestra era pequeña” es usado excesivamente como excusa.

5.- No es extraño el empleo de pruebas de hipótesis en muestras de oportunidad.

6.- A veces se cree obtener datos sólidos en estudios de pruebas diagnósticas con escasa muestra sin tomar en cuenta los intervalos de confianza.

7.- En algunas comparaciones de dos grupos, se suele olvidar que la diferencia puede estar en las varianzas, los promedios o en ambas variables.

8.- Sorprende en ocasiones encontrar que después de una extensa exposición “basada en evidencias” sobre un tema, el invitado –como joya de la corona- termine su presentación con una frase final que rece “bien, pero en mi experiencia las cosas son como sigue”….. (recuerden aquello de “es así porque el maestro lo dice”).

Lo expuesto nos lleva a reiterar que el soporte bioestadístico es un piso ineludible para la medicina basada en evidencias.

Dr. Gaston Duffau Toro
Universidad de Chile.  Facultad de Medicina,
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil.  Campus Norte

Revista Pediatría Electrónica
Zañartu 1085, Independencia, Santiago, Chile
Teléfonos:(56) 25758092 y 27354991
Correo electrónico: gmedina.uchile@gmail.com
ISSN 0718-0918