Volumen 6 número 3 - Diciembre 2009
ISSN 0718-0918
Tabla de Contenidos > Artículos Originales
Factores ambientales y su incidencia en la experiencia emocional del niño Hospitalizado. (3º parte)
Amanda Karen Alfaro Rojas, Romina Paola Atria Machuca
Alumnas de Enfermería
Escuela de Enfermería, Facultad de ciencias de la salud,
Universidad Diego Portales

Texto completo HTML | Descargar texto en pdf

VIII- Análisis de los datos

1. Perfil de la muestra

Se obtiene una muestra final de 32 niños hospitalizados con sus respectivos padres, con edades fluctuantes entre 5 y 12 años, entre 2 y 7 días de hospitalización; los resultados generales son los siguientes:

 

 

 

 

 

2.. Análisis de la Variable Dependiente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. Resultados

De los datos obtenidos a través de la aplicación del instrumento para determinar el estado emocional de los niños hospitalizados en el Servicio de Pediatría del HCSBA, logramos determinar que de los 32 niños encuestados, la mitad de ellos presenta alteración en el estado emocional, influenciado por diferentes factores, destacando entre los más importantes el ambiente hospitalario en el que se encuentran insertos, clasificado como bueno o malo en cuánto a la influencia directa que presenta en los niños, concluyendo que el ambiente hospitalario negativo tiene asociación directa con el estado emocional alterado durante el proceso de hospitalización.

En base al estudio se obtuvo una clasificación del ambiente hospitalario como bueno en más de la mitad de los niños, que contradice la suposición de que ellos creen que el ambiente hospitalario es malo, sin embargo al asociar esta variable con el estado emocional de los niños, aplicando la prueba estadística de Pearson Chi cuadrado, conseguimos comprobar la hipótesis de la relación entre el ambiente hospitalario y su influencia negativa en el estado emocional de los niños hospitalizados con un p = 0,013, rechazando Hº y comprobando la hipótesis del investigador con un 98 % de confianza, lográndose determinar que los niños que se encuentran en un mal ambiente hospitalario presentan 6.14 veces más de probabilidad de ser afectados emocionalmente en comparación con los que tienen buen ambiente hospitalario.

Relativo al estado emocional, los niños expresan diversas emociones relativas al proceso de hospitalización, destacando los sentimientos de índole negativo, como son la tristeza y la preocupación, con puntuaciones de 24 y 20 respectivamente, coincidiendo con la percepción de los padres en relación a la afección del estado emocional de sus hijos.

Los factores ambientales identificados por los niños como los que mayormente los afectan durante la Hospitalización, en orden decreciente según la frecuencia de las respuestas son: Separación de los padres, procedimientos de diagnóstico y tratamiento, separación de los amigos. Es importante destacar que el factor infraestructura fue unos de los que presentó menos coincidencias, considerando que el ambiente hospitalario donde se realizó el estudio se encontraba parcialmente intervenido (Algunos dibujos, pinturas, uniformes del personal de salud  con diseños infantiles, etc.).

Así también, basados en el punto anterior podemos afirmar que los padres identifican en dos áreas diferentes los cambios presentados por sus hijos durante la hospitalización: clasificadas en área emocional y motora, enfatizando en la tristeza como expresión más recurrente del aspecto psicológico, con un 65%; sin detección de cambios importantes en el área motora por la mayoría de los padres (41%).
 
En lo que dice relación con estado emocional de los  niños hospitalizados según sexo, se logró determinar que las mujeres son las que mayoritariamente se encuentran afectadas emocionalmente en el proceso de adaptación a la hospitalización, con un 56%. A su vez en materia del estado emocional de los niños con los días de estadía hospitalaria, podemos determinar que 6 de los 14 niños que permanecen menos de 2 días hospitalizados se encuentran afectados emocionalmente, en comparación con los 10 niños afectados y que permanecen más de 2 días, por lo tanto logramos deducir que no existe una relación entre el estado emocional del niño y sus días de hospitalización, sin embargo debemos dejar claro que la proporción existente entre los niños no afectados emocionalmente y sus días de hospitalización es equitativa, por lo tanto al aplicar la prueba estadística de Chi cuadrado obtenemos un p = 0.476, a causa de esta igualdad, no corroborando la hipótesis planteada.

Finalmente y luego de haber obtenido los datos relevantes para nuestro estudio, concordamos en la importancia de la falta de comunicación existente entre los niños internados en el servicio, identificados por

sus padres, debido a que esto juega un papel fundamental en la aceptación de los niños al ambiente hospitalario en el que se encuentran inmersos, acompañados a su vez de otros factores como la infraestructura, los procedimientos a los que se ven sometidos para favorecer su proceso de recuperación, la separación de sus padres y amigos, los ruidos del ambiente, entre otros, que fueron catalogados por los niños y padres como favorecedores para presentar una alteración del estado emocional durante la hospitalización.

Propuesta de Intervención del ambiente Hospitalario.

En base a lo expuesto y los resultados obtenidos, consideramos importante plantear algunas propuestas de intervención como:

  • Horario de visitas ampliado y si es posible la adaptación de los servicios pediátricos para a permanencia durante la noche de uno de los padres cómodamente.
  • Infraestructura y decoración adecuada y por edad.
  • Permitir la visita de ambos padres, con el mismo número de horas destinadas para su visita.
  • Distribución de los niños en las salas por edad.
  • Medios de recreación y entretención: televisor, juegos, libros, musicoterapia,  etc.
  • Orientación de los padres en relación a los horarios de visitas, normas el Hospital.
  • Explicación de la enfermedad en términos simples al niño.
  • Responder a preguntas y temores.
  • Explicar los procedimientos, el motivo y la importancia de realizarlos.
  • Personal entrenado en técnicas psicológicas de enfrentamiento a situaciones de estrés.
  • Juego terapia y Musicoterapia.
  • Personal adecuadamente identificado (nombre o algún distintivo diferente para cada persona) con el fin de que el niño lo reconozca.
  • Presentación del personal al niño cuando ingresa a la Unidad.
  • Presentación de los niños que ingresan a la sala a los que ya permanecían con anterioridad.
  • Escucha activa y apoyo a los familiares por parte del equipo de Salud.
  • Fomentar y permitir la participación de los padres en los cuidados.
  • Información permanente (al menos 2 veces al día) sobre el estado de Salud al niño y sus padres.

X. DISCUSIÓN.

Destacar la relevancia que presenta la hospitalización en la vida de las personas es nuevamente volver a explicar lo que se ha manifestado durante toda la realización de este proyecto, pero informar y explicar el aporte que presenta este tema para Enfermería es fundamental de recalcar, debido a que las contribuciones que presenta en está área son variadas y significativas, esto debido a que permite que los profesionales del área salud sean capaces de identificar la afección emocional de los niños hospitalizados durante el proceso de salud-enfermedad.

Junto con todo lo anterior esta investigación es de vital importancia no sólo porque enumera los sentimientos expresados por los niños durante la hospitalización, sino también lo que sus padres identifican durante este período tan determinante para el crecimiento y desarrollo de sus hijos, favoreciendo que el equipo de salud defina líneas de acción para modificar los factores ambientales y así crear un ambiente más acogedor, grato y menos estresante para los niños.

No obstante para poder llegar a los aspectos anteriormente mencionados fue necesario realizar una investigación exhaustiva, con su correspondiente análisis, lo cuál sin duda alguna no fue fácil de realizar, porque en primer lugar la muestra de estudio era demasiado especifica, acotando aún más las posibilidades de encontrar niños con esas características, por lo mismo fue que la obtención final de niños es de sólo 32. Además de las características de la muestra

el tiempo para obtener los datos era poco favorable para nosotras como investigadoras, ya que era necesario encontrar a los padres de los niños para aplicar ambos instrumentos, por lo que debíamos concurrir al Hospital en los horarios de visita, para lo cuál nos encontrábamos en práctica, debiendo asistir al finalizar la práctica, teniendo alrededor de una hora para encuestar.

Otra de las limitaciones encontradas al realizar esta investigación y que debemos dejar de manifiesto es que en primera instancia determinamos un período de tiempo que comprendía los meses de Julio, Agosto y Septiembre para obtener los datos necesarios, sin embargo este período de tiempo cambió considerablemente debido a la modificación de la jefatura de Enfermería producido en el Servicio de Pediatría, siendo necesario concertar una nueva reunión, entrega y explicación del estudio a realizar, para su posterior aprobación, debiendo aplicar los instrumentos entre los meses de Septiembre y Octubre, asistiendo día por medio, en las tardes a realizarlos.

Pero sin duda el problema que más dificultó la recolección de datos fue la pequeña población a la cual teníamos acceso, debido a que las características especificas de la muestra permitía obtener entre 2 y 4 niños por visita, inclusive en ciertas oportunidades logramos aplicar el instrumento a un niño, llegando en dos oportunidades a no encontrar a ningún niño en el servicio.

Todas la dificultades presentadas, específicamente en la obtención definitiva de la muestra tienen un fin, el de poder sustentar los antecedentes previos en relación a los factores ambientales que influyen es el estado emocional de los niños hospitalizados, junto con difundir los resultados a los profesionales del área salud. Por esto pretendemos que los antecedentes rescatados sean relevantes y contribuyan a los servicios de pediatría para que sepan sobre que líneas de acción seguir.

Para que esta investigación se mantenga a través del tiempo y sea utilizada como instrumento que permita la modificación de los factores ambientales negativos, proponemos la continuación de esta investigación tomando en cuenta a los profesionales del equipo de salud, para que ellos manifiesten la alteración del estado emocional de los niños, los cambios observados durante la hospitalización y por sobre todo informar factores importantes de modificar, los que sin duda alguna favorecerían el estado emocional de los niños.

Un complemento importante a nuestra investigación sería un estudio cualitativo sobre el tema, que permita ahondar aún más en los sentimientos de los niños, cabe mencionar que es una metodología complicada debido a la situación de estrés de los niños hospitalizados, en donde es difícil establecer una relación de confianza para permitir una expresión abierta de estos temas. También sería muy bueno un estudio comparativo entre niños con enfermedad aguda y crónica para así evaluar sus mecanismos de afrontamiento a la situación de estrés y el impacto de la enfermedad; otro estudio podría ser observación de conductas en lactantes menores o mayores hospitalizados y por último un estudio comparativo entre distinto nivel de intervención del ambiente hospitalario de los niños con el fin de confirmar cuáles son los cambios que tiene mayor aceptación por la población infantil y sus familias.

XI. BIBLIOGRAFÍA.

  • Ortigosa, J & Mendez, F. (2000). Hospitalización Infantil: Repercusiones psicológicas. Teoría y práctica. (2ª Ed.). España: Nueva Madrid.
  • Johnson.B.(2000). El niño en situación de riesgo: Enfermedad, discapacidad y hospitalización. Enfermería de Salud mental y psiquiátrica: adaptación y crecimiento. (4ª Ed., pp. 927-932). Madrid: McGraw-Hill – Interamericana.
  • Meneghelo,J & cols.(2001). Situaciones en las que el pediatra debe enviar un paciente a un servicio de psiquiatría. En Meneghelo,J. Pediatría Práctica en diálogos.(1ª Ed.,pp 1106).Buenos Aires: Médica Panamericana.
  • Bowlby,J. (1993). La separación afectiva. (3ª reimpresión).Barcelona: Paidós.
  • Bowlby,J.(1993). La pérdida afectiva: Tristeza y depresión. (3ª ed.). Barcelona: Paidós.
  • Bowlby,J.(1982). Los cuidados maternos y la salud Mental. (4ª ed.). Buenos Aires: Hvmanitas.
  • Bowlby,J.(1993). El vínculo afectivo. (3ª ed.). Barcelona: Paidós.
  • Lewis,A. (2003).Test psicológicos y evaluación.(11ª ed.). México: Pearson.
  • Dalton, R. (2000).Tratamiento psicológico de los niños y adolescentes. En Beherman,R & cols. Nelson Tratado de Pediatría. (16ª ed., pp.95-112).Madrid: McGraw-Hill – Interamericana.
  • Torney M, & A, Alligood R, (2003). Modelos y Teorías en Enfermería. (5ª ed). Madrid: Elsevier Science.  
  • Sampieri, R & cols.(1998).Metodología de la Investigación. (2ª Ed).México: McGraw-Hill.
  • Basilui,C & Sepúlveda,C.(1993). Juego Psicoterapéutico en niños hospitalizados de 8 a 11 años. Disertación de título no publicada, Universidad Diego Portales, Santiago, Chile.
  • Sierra, P. (s.f.). Calidad de vida en el niño Hospitalizado. Revista de la Sociedad Colombiana de Pediatría. Recuperado el 20 de Mayo de http://encolombia.com/pediatria34299_actitudes29.htm
  • Serradas, M. (2006). La música como medio de expresión del niño hospitalizado. [versión electrónica]. Educere. 10 (32). 35-41.
  • García, R & Barra, F. (2005). Hospitalización de niños y adolescentes [versión electrónica]. Revista Médica Clínica Las Condes, 16 (4), 236-241.
  • Barrera, F & cols.( 2007, Febrero).Participación de la madre y la familia en la atención del niño hospitalizado: Análisis histórico y visión del futuro.[versión electrónica]. Revista Chilena de Pediatría. 78 (1). 85-94.
  • Ullán de la fuente,A & cols.( 2006). ¿Como incidir en la experiencia emocional del niño?  Revista Rol de Enfermería. 29 (4). 18-22.
  • Fernández, A & López, I.( 2006, 22 de Marzo).Estrés en padres e hijos en la hospitalización infantil. Infocoponline: Revista de Psicología. Recuperado el 10 de Mayo 2007 de: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=686&cat=38
  • Rodríguez, L. ( s.f.). Características y déficits inherentes a la hospitalización infantil. Recuperado el 15 de abril 2007 del sitio web de la Universidad de Castilla-La Mancha de:http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/Docencia_e_Investigacion/2/LuisRodriguez.htm
  • Ibarra, A.(2006).Determinantes ambientales de salud. En Salud Pública para Enfermería (cap.7).Recuperado el 10 de Abril 2007, de http://www.aibarra.org/Apuntes/Salud-Publica/DETERMINANTES/20AMBIENTALES/
  • Carvallo,Y. (2005).Causas y alteraciones del desarrollo y afectaciones de las alteraciones del desarrollo infantil en el área psicológica .En el desarrollo del aprendizaje y lenguaje en la infancia (cap. IV). Recuperado el 15 de Abril de 2007, de http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/0500/508.ASP

Anexos

Otras estadísticas Complementarias al estudio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Revista Pediatría Electrónica
Zañartu 1085, Independencia, Santiago, Chile
Teléfonos:(56) 25758092 y 27354991
Correo electrónico: gmedina.uchile@gmail.com
ISSN 0718-0918