INTRODUCCIÓN: Una de las causas de consulta frecuentes
en el campo neuropediátrico es el retraso
del desarrollo psicomotor. Es tarea fundamental
el detectar precozmente el retraso pues esto
es determinante para realizar un tratamiento
oportuno y evitar un compromiso mayor del SNC.
En el diagnóstico y tratamiento de niños
con este tipo de patología debe destacarse
la participación de numerosos tipos de
profesionales de la salud, de la educación,
de la rehabilitación y de la salud mental.
De esta forma resulta crucial la pesquisa llevada
a cabo por los centros de atención primaria.
Sólo es posible llevar a buen término
el manejo de un niño con déficit
trabajando en equipo en todo momento.
OBJETIVO: El objetivo de este trabajo apunta a observar
a que edades se pesquisa con mayor frecuencia
las alteraciones sobre el desarrollo psicomotor,
tanto de aquellos pacientes que se encuentran
en riesgo de padecerlo como los que ya caben
dentro de este diagnóstico.
MATERIAL Y MÉTODO: Para esto se tomo a la población infantil
hasta los 71 meses de vida (6 años) controlada
en el consultorio Nº 5 del servicio de
salud metropolitano centro durante el periodo
de Junio del 2005 hasta Junio del 2006. Se incluyeron
en el estudio todos los pacientes que eran incorporados
bajo el programa de salud del niño por
riesgo de retraso de desarrollo psicomotor (RRDPS)
o con diagnostico establecido de retraso del
desarrollo psicomotor (RDPS), los que su conjunto
fueron 222 pacientes. Finalmente se extrajeron
los datos porcentuales, tanto de los ingresos
como los egresos del programa, correspondiente
a cada grupo etareo establecido.
RESULTADOS: Ambas curvas se presentaron en forma bimodal
y de manera coincidente en los mismos grupos
etareos. Así el RRDPS mostró una
incidencia para el grupo de 0-2 meses de vida
de 0,95% del total de pacientes observados con
RRDPS, el grupo 3-5 meses 0%, el de 6-11 meses
7,15% del total de los casos, 12-17 meses 7,9%,
de 18-23 meses el 29,6%, de 24-47 meses 2,27%
y finalmente para el grupo de 48-71 meses 52,6%
de los casos con RRDPS. Ahora en el caso de
paciente con RDPS diagnosticado por grupo etareo
presentaron los siguientes incidencias: 0-2meses
de vida 16,37%, 3-5 meses 0%, 6-11 meses 5,45%,
12-17 meses 8,1%,de18-23 meses 26,9%, de 24-47
meses 5,45% y finalmente de 48-71 meses 38,02%
del total de pacientes con RDPS. Por otro lado
los egresos del programa (altas) se produjeron
con mayor incidencia para ambos grupos en los
mismos periodos entre 18-23 meses con 30,24%
y 71,4% y entre 48-71 meses con 48,33% y 14,3%
para RRDPS y RDPS respectivamente.
CONCLUSIÓN: Nuestro trabajo mostró la existencia
de dos grandes grupos etareos en que se presentó,
tanto como para el RRDPD como para RDPS, la
mayor tasa pesquisa de esta patología,
así como también, la mayor cantidad
de altas. Estos grupos correspondieron a las
edades de 18-23 meses y 48-71 meses lo que nos
señala el especial énfasis que
debemos darle a estos niños en la consulta
para pesquisar alguna altercación sobre
sus hitos del desarrollo. |