Volumen 2 número 3 - Diciembre 2005
ISSN 0718-0918
Tabla de Contenidos > Resúmenes XL Jornadas de Investigación Pediátrica, Santiago Norte, 2005
OBESIDAD Y FUNCION PULMONAR EN ESCOLARES
Cuevas M., Marín V., García D., Fielbaum O., Saldaño G., Torrejón C. 
Hospital Luis Calvo Mackenna.

Texto completo HTML

INTRODUCCIÓN: En Chile la obesidad es la enfermedad nutricional más frecuente. Se asocia con mayor morbimortalidad, por lo que se considera una enfermedad crónica que se mantiene en la vida adulta y se acompaña de trastornos metabólicos que pueden predisponer al desarrollo de diferentes patologías. Las complicaciones respiratorias han sido poco estudiadas. Estas incluyen: apnea obstructiva del sueño, síndrome de hipoventilación, mayor frecuencia de atelectasia y falla respiratoria postoperatoria y disminución de volúmenes pulmonares.

OBJETIVOS: Evaluar función pulmonar en escolares obesos, entre 5 y 17 años, sin patología agregada.

MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo y prospectivo. Se evaluaron 58 escolares obesos (IMC >p95 CDC/NCHS), sin patología agregada, entre 5 y 17 años. Se realizó evaluación nutricional (IMC, medición pliegues cutáneos, relación cintura/cadera, ecuación de Slaughter) y espirometría siguiendo las normas exigidas por la Sociedad Americana de Tórax y Rama de broncopulmonar Chilena. Se utilizaron los valores de referencia publicados por Knudson et al. Se estimó que para detectar una diferencia de 10% respecto a valores normales, considerando un error alfa de 5% y error Beta de 20% se requerían 47 pacientes. Los resultados se evaluaron utilizando las pruebas de t-student, estudio de correlación de Pearson y test de chi-cuadrado. Se consideró significativo un valor p < 0.05

RESULTADOS: Se evaluó a 58 pacientes, 51% de sexo femenino, edad promedio de 11.2 años y valores promedio de IMC 28,04 ? 4.1; Z Score IMC + 6 (2,2 – 18,5); Z Score Talla/Edad 0,41 ? 1.1; grasa corporal 43.9% ? 8.6 e Indice cintura/cadera 1 ? 0.1. En relación a la función pulmonar 5% presentaba un patrón restrictivo y 21% obstructivo (58% Obstrucción Mínima y 42% Obstrucción Leve). De aquellos con alteración obstructiva sólo uno tenía antecedente familiar de asma bronquial y ninguno de tabaquismo. Al comparar pacientes con espirometría normal versus alterada se observó una diferencia significativa sólo en la medición del pliegue tricipital (? 24 ± 4,87; ? 28.2 ± 8 respectivamente; p 0.036). Se debe destacar que de los 15 pacientes con espirometría alterada, 14 fueron de sexo femenino.

CONCLUSIONES: En nuestra cohorte de escolares obesos observamos una alta prevalencia de alteraciones de la función pulmonar, principalmente de tipo obstructivo, la que se asoció a una mayor proporción de grasa corporal, evaluada por pliegue tricipital y no por ecuación de Slaughter. El significado clínico de estos hallazgos debe ser evaluado.

Revista Pediatría Electrónica
Zañartu 1085, Independencia, Santiago, Chile
Teléfonos:(56) 25758092 y 27354991
Correo electrónico: gmedina.uchile@gmail.com
ISSN 0718-0918